martes, 31 de marzo de 2009

EL TERREMOTO CANTADO (Santiago de Cuba, 1766)


Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com

El Frente de Afirmación Hispanista de México ha devuelto a la luz una joya bibliográfica de la Isla, en edición facsimilar: El terremoto de Santiago de Cuba en 1766. Se trata de un extenso poema en octavas reales que describe los avatares del gobierno y la población de esa ciudad.

Conocido inicialmente bajo el nombre “Tragica descripcion que bosquexa la momentanea lamentable desolacion de la mui noble, y mui leal ciudad de Santiago de Cuba, causada por el horrendo terremoto, Acaecido à las once, y cincuenta y mas minutos de la noche del Miercoles once de Junio de mil fetecientos fefenta y feis” (según la ortografía, costumbre e impresión de la época), su autor es el presbítero Miguel Joseph Serrano.

Nacido en Santiago de Cuba, el 23 de noviembre de 1740, Serrano fue enviado a México y en esa tierra aparece la obra en el mismo año del sismo. La obra es poco conocida por antólogos e historiadores de la literatura cubana, aunque ya José Antonio Saco lo había reseñado y Max Henríquez Ureña alude al mismo en su célebre Panorama histórico.

Según el poeta e investigador León Estrada (autor de la introducción), pudiera constituir este, el primer poema publicado de tema y autor santiaguero, ya que la imprenta fue introducida en la otrora capital oriental en 1792. Ejemplares de la valiosa edición serán entregados a la Biblioteca Elvira Cape de Santiago de Cuba.

El Frente de Afirmación Hispanista entrega cada año los premios Vasconcelos y edita libros que envía a prestigiosas instituciones y personalidades de todo el mundo. Su presidente, Fredo Arias de la Canal se ha convertido en promotor continental de la poesía cubana.
ARTÏCULO RELACIONADO:
Haití y los temblores en Santiago de Cuba: Una crónica extraña

jueves, 19 de marzo de 2009

CLÁSICO MUNDIAL de BÉISBOL 2009: Cuando los samurais cortaron caña (FORO DE DISCUSIÓN... sume su comentario)


(El pitcher Yulieski González increpado duramente por el catcher, Ariel Pestano. Una imagen repetida en unas transmisiones que visualmente no han cumplido las expectativas de muchos. FOTO: Página oficial del clásico)

Zulima Nicolau y Reinaldo Cedeño

Hay que decirlo: Japón fue superior a Cuba. Los samurais cortaron caña desde la lomita. Y por primera vez en muchos años, nos quedamos fuera de una final en un evento internacional de pelota, que ese es el nombre que en Cuba le damos al baseball.

(Aunque Olimpiada y Clásico no son lo mismo… tal vez algunos comprendan AHORA lo que vale una medalla de plata, cuando se está ante lo mejor del mundo).

Estamos orgullosos de nuestras legítimas victorias en Mundiales y Copas frente a equipos de aficionados, PERO… debemos pasar esas páginas. Este es otro nivel y la fuerza de los rivales aumentó considerablemente. Es menester acabar de entenderlo.

CUBA-JAPÓN: el pase que no fue

Que reconozcamos la calidad del rival, no quiere decir que no tengamos insatisfacciones con la dirección del EQUIPO CUBA, en general, y en este juego decisivo en particular (San Diego, 17 de marzo).

Por ejemplo, la alineación de séptimo, octavo y noveno: Anderson, Pestano y Paret, fue de lágrimas. ¿Dónde estaba aquella línea ofensiva que todos comentaron antes del clásico, a la hora de conformar el equipo y que tantos elogios mereció? ¿Por qué tantos otros en el banco?

Quitar al pitcher Yunieski Maya quien venía dominando a los bateadores japoneses fue un error COLOSAL. Se veía seguro y guapo. Las dos carreras que supuestamente pudieron haber “enfriado” al equipo cubano, no se debieron en lo esencial al pitcher… SINO a Yoennis Céspedes, al que se le cayó la bola en el center field, aunque CIERTO ES, era una atrapada difícil…

No obstante, DOS CARRERAS SON REMONTABLES, si hay espíritu y si hay un pitcheo capaz de contener al equipo contrario.

SIN EMBARGO, ¿quién vino al box a sustituir a Maya? Yulieski González. Y no es que no se confíe en un pitcher determinado, sino que desde que este salió llevaba estampado el rostro de la derrota. Todo lo que no debía hacerse, lo hizo: bases por bolas y hasta un box… No ENTENDEMOS por qué se le dejó tanto, cuando eran evidentes desde el principio su inseguridad y falta de concentración.

Ahí mismo, se nos fue el juego….

Si tras el error, viene ese pitcheo endeble que tanto incomodó al catcher Pestano, y de contra, no se batea en el momento oportuno (porque hubo hombres en base, después de dos outs) no se puede ganar un juego… No busquemos más.

LAS IMPROVISACIONES y LAS ALINEACIONES

El equipo cubano anunciado determinó muy bien quien jugaba en los jardines y quien en el cuadro… PERO sobrevino de nuevo el vicio de la IMPROVISACIÓN que hemos visto en otras ocasiones.

Tenemos varios ejemplos: Si Leslie Anderson fue anunciado como jardinero (por cierto, el único jardinero derecho) ¿qué hacía en la primera base? ¿Quién nos lo podrá responder?

¿Si el primera base Alexander Malleta (el único de INDUSTRIALES en el EQUIPO CUBA) no rindió… y Joan Carlos Pedroso era el otro jugador de esa posición… ¿por qué se escamoteó tanto su presencia y se volvió a improvisar, ya dijimos, con el jardinero Anderson?

¿Qué hacía Alfredo Despaigne en el jardín derecho si habitualmente juega el izquierdo con el equipo Granma? No se nos podrá olvidar aquel fly que perdió, cegado por el sol, el domingo 15 ante el propio Japón…Y las gafas que se le llevaron a posteriori. Decisión tardía y hasta ridícula. La pelota debió caerle en la cabeza al que lo mandó para allí. Aquí caben varios refranes: Zapatero, a tus zapatos. Manager que se duerme….


(El veterano Norge Luis Vera: un pitcheo seguro, elegante y con un sobrado repertorio. No perdió en el Clásico)

Y volvamos al domingo frente a los samurais. ¿Por qué insistir con Aroldis Chapman, un pitcher rápido, un pitcher promesa pero aún con mucho por andar. Ya sabemos que la cuestión no es sólo la velocidad sino tirar lo que cada quien y cada vez se exige, y en esos los nipones nos dieron clase. En momentos definitivos, hay que escoger AL MEJOR, al más probado y ese tiene un nombre. NORGE LUIS VERA. El único pitcher cubano que el pasado año le ganó a Japón y a Corea. ¿Por qué no se le puso?

Fue un día aciago, en verdad.

Las improvisaciones fueron permanentes: ¿no fueron suficientes los juegos de preparación en Puebla?

Se podrá pregonar que este fue un equipo de hombres y no de nombres… PERO los nombres, sin dudas, tuvieron su peso... o más bien la historia de esos nombres. Algunos son ensalzados más allá de su verdaderos resultados. Son cosas comentadas de otras veces que se repiten.

Está el caso del mediocampista Eduardo Paret: es un grande, y no es que la historia se eche a un lado, PERO en el terreno lo más importante son los reflejos. A Paret le van faltando, reflejos y fuerza al bate. Nava regaló en su salida, madurez y rapidez, e incluso regaló una jugada de fantasía, junto a Olivera… por cierto los dos santiagueros. PERO Paret siguió ahí.

UNA NUEVA VISIÓN

No creemos que el béisbol cubano esté en ninguna crisis ni que sus campeonatos nacionales hayan perdido atractivo ( eso hay que vivirlo!), PERO... hay que trabajar duro en el pitcheo y en otros aspectos, y saber mirar el beisbol desde toda Cuba, no sólo desde la capital. Se impone una nueva visión, un estudio más detenido del béisbol que se juega más allá de las fronteras cubanas y al que nos seguiremos enfrentando.

Si Japón estudió minuciosamente a Cuba, ¿Cuba no fue capaz de hacerlo con Japón? ¿Se aprovechan todas las posibilidades de las nuevas tecnologías? ¿Es verdaderamente rigurosa la labor de los scouts cubanos, o se deja demasiado margen sólo a la experiencia?

Hay que seguir valorando el diseño del clásico, todavía raro. Y ES CIERTO, ESTADOS UNIDOS evitó todo el tiempo a los campeones del primer clásico ( Japón), los de la Olimpiada de Beijing (Corea) y a los vicetitulares de ambos eventos (CUBA). Y eso NO ES CASUALIDAD… además que la derrota de Puerto RICO frente a Estados UNidos (un juego prácticamente en el bolsillo de los boricuas) dejó un tufo bien extraño.. pero no hay dudas de que el Clásico es hoy por hoy una de las cimas del deporte, mucho más tras la exclusión del béisbol de los Juegos Olímpicos.

Lo dijimos una vez: ni las medallas ni los títulos están asignados ni predestinados. Hay que lograrlos en cada competencia, no importa si has ganado las precedentes. No hay que olvidar tampoco que en el camino antes que Cuba quedaron otros, donde el béisbol también es pasión. Cada victoria vale. Por ejemplo, si no le ganábamos a México, nos quedábamos… Y esa victoria la disfrutamos mucho.

Las derrotas suelen darnos mejores lecciones que las victorias. Y los cubanos no somos de los que renunciamos.

Páginas relacionadas:

---¿Fundamentalismo beisbolero en Cuba?
http://laislaylaespina.blogspot.com/2009/02/fundamentalismo-beisbolero-en-cuba.html

---Béisbol en Cuba: Los mitos y las pasiones
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/10/bisbol-cubano-los-mitos-y-las-pasiones.html

sábado, 7 de marzo de 2009

CUENTAN QUE EN EL MAR PROFUNDO... Ciencia, literatura y maravilla para niños


Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com

Odio la siesta. Odio esa pausa vespertina, esa duermevela. Nunca pude entrar en razones por más que me explicaban su necesidad. ¿De qué cansancio hablaban? No había Dios que me hiciera dormir, pero mis abuelos cumplían invariablemente su descanso vespertino. Y me tocaba hacer silencio.

No tenía autoridad para desobedecer, ni tamaño para replicar, cuando las puertas se cerraban detrás de mí. Y así empecé a revisar el pequeño cuarto de mi hermana centímetro a centímetro. Una tarde de esas, empeñé mi brazo y abrí su gaveta prohibida… que fuera lo que Dios quisiera....

Los libros apretujados sin orden en tan pequeño espacio, se desparramaron…El Capitán Tormenta, Las aventuras de Tom Sawyer, Sandokan, Alicia en el país de las maravillas, Oros Viejos, Robinson Crusoe, La isla Misteriosa… Y sobre todo uno, Veinte mil leguas de viaje submarino.

El libro de Verne ejerció sobre mí una extraña fascinación de la que nunca he podido ―ni he querido― librarme, acaso por las lejanías de los mares del sur, por las rarezas de animales y plantas, por los exotismos. Y cuando los abuelos se felicitaban porque al fin el muchacho había aprendido el valor de la siesta, cuando cerraban las puertas… yo sólo pensaba en el Capitán Nemo y en el próximo viaje a borde del Nautilus.

Han de perdonárseme estos desatinos de un niño que conozco bien; pero le ha resultado imposible sustraerse. Creo que el niño tiene una buena excusa. Y es que Liliana Gómez Luna le ha devuelto el mar. Lo ha sacado de su ostra de adulto y se lo ha llevado a galope sobre un caballito de mar... aunque Filopterix proteste que es un pez, ¡un pez, un recontrapez!.

Filopterix ha sido su nuevo capitán Nemo, otra vez un viaje de tierra australis, desde el Mar del Coral hasta la Boca del Diablo, a Las Marianas, para conversar con estrellas de mar, calamares iluminados; y presentarse luego ante Jiribil Gulp, el Hechicero ―el enorme sombrero mágico tragador de los abisales marinos―, con aquel deseo loco de ser un tiburón, después de haber sobrevivido a las Corrientes, con la Perlífera bivalva de aliada, bordeando las islas encantadas y cuasi desconocidas de Oceanía.

Ese es el niño que dibuja pegado a la pecera, que afina el lápiz como una nueva forma de libertad... que nunca le gustó la vida retenida en un cristal.

Liliana Gómez Luna tras "El sueño de Filopterix", la primera parte del libro; vuelve a recorrer el universo marino con "La historia de un largo viaje", del Índico al Caribe. Una familia de marsopas con mil aventuras, con historia de redes y cangrejos, de fumarolas e ínsulas paradisíacas, de grandes sustos. Incluso se las arregla para incluir a nuestros protagonistas en el desastre del Prestige, aquel petrolero hundido a unas millas del Finisterre, aquella marea negra que bañó con su carga mortífera las costas gallegas, en el ocaso del 2002.

Al final del relato, tras las dentelladas, sobreviene una hermosa historia de amor...

Liliana Gómez Luna ( Santiago de Cuba, 1967) es Doctora en Ciencias Biológicas, ha sido galardonada con importantes premios científicos y literarios; pero no nos engañemos: su pluma la sujetan Darwin y Verne, y una Hada Madrina: La Naturaleza. Ahí están Pequeña Enciclopedia del Medio Ambiente o El libro de las curiosidades para demostrar que se trata de una voz profunda en las letras infantiles cubanas, poseedora de un don raro y esquivo: la originalidad. Y no sé si esto se dirá en una presentación, si acaso se irá en ello algo de obviedad o inconveniencia; pero faltaría a la sinceridad elemental si no lo pongo en blanco y negro, si no lo digo: Liliana Gómez Luna, es mi amiga.

Ella que sabe de algas y de costas, supo ver la poesía que encierra una perla. Ella que es poeta, ha tendido el puente entre dos mundos. Ella que es martiana y es científica, ha puesto la ciencia en lengua común; y por si poco fuese, lo ha hecho con el doble reto del destinatario infantil, exigente y sincero. ¿Y acaso la vida, ese milagro de la ciencia y de la creación, no es la poesía definitiva?

Cuentan que en el mar profundo… (así con sus puntos suspensivos), Premio José María Heredia 2006 en literatura para niños y jóvenes, es el segundo volumen de una trilogía. La anterior, Cuentan que en una bahía… le mereció el Premio La Edad de Oro. Y la tercera... es ya esperada por muchos.

Un libro infantil no estaría completo sin las ilustraciones. Fernando Goderich, una vez más, demuestra la valía de su trazo, se inflama al reto de seres tan específicos y es capaz de poner color al creyón y a las sombras.

Ediciones Caserón en su nueva época ―fragua de no pocos esfuerzos―, se anota con este uno de sus aciertos. Y agradece la confianza. La literatura como el amor, no cree en fronteras, ni mentales, ni etáreas ni geográficas. Sólo una cosa más, aunque sea atrevida: Déjese tocar por este libro… déjese tocar…

Santiago de Cuba, 7 de marzo de 2009
UNEAC

viernes, 6 de marzo de 2009

ALBERTO LESCAY: espíritu y formas


Antonio Desquirón Oliva
desquiron@gmail.com

PRESENTACIÓN HOY, 5.00 PM, Feria del Libro, Salón de los Vitrales Plaza de la Revolución, Santiago de Cuba.

Ignoro si curar un libro –organizarlo, ser responsable de todas la imágenes, de todas las viñetas, de todos los textos lo mismo críticos que informativos- lo incapacite a uno para escribir una reseña sobre el mismo. Pregunto, porque eso mismo estoy haciendo ahora y no me parece prudente atraer sobre este hermoso tomo un tipo de estrépito que no merece. Como creo que el libro salió bien y tampoco me disgusta recordar todo lo que hicimos –siempre desde una ciudad del interior de Cuba-para reunir en un espacio editorial armonioso y lógico la visión útil de la obra de un creador que está vivo y no cesa de trabajar, me atreveré a hacerlo y que sea lo que sea.

Acaba de salir de imprenta en Santiago de Querétaro, México, Lescay, Espíritu en formas, que en 177 páginas hace un amplio recorrido por la obra del artista plástico cubano Alberto Lescay Merencio. Como se conoce, la plástica de Lescay está comprometida con el descubrimiento (y la exposición) de la realidad espiritual del Ser Humano sumergida en su materialidad. Dicho así, parecería casi un cantinfleo de mi parte, pero no hallo otra manera de definir la relación entre Este y El Otro lado de las personas, las cosas y los procesos históricos. Es como si en la obra de este artista, la dialéctica histórico-político-cultural caribeña contuviera muchos más elementos de los que se suelen tener en cuenta, y el temple espiritual de todas y cada una de las individualidades humanas que han sido, son y serán ocupara siempre el primer plano.


Hace unos años, el mismo que esto escribe creyó ver partir la obra de Alberto Lescay de tres momentos iniciales, magia, eros y vuelo, para extenderse luego por un camino que nadie mejor que el propio creador definió con la frase Veo el espíritu y trato de mostrarlo. De eso se trata, hacer visible. Digo visible: algo que puede señalarse con la mano, ser descrito, poseer color. Además de su temática centrada en la espiritualidad de la raíz conga en la cultura cubana, la obra de Alberto Lescay Merencio posee marcas estilísticas muy personales.

Concebido en cinco partes y dos anexos, el volumen reserva una sección a los textos críticos y cuatro más a las disciplinas artísticas en las que ha incursionado Lescay: Concibo la escultura a partir del espacio total, escultura, con imágenes en blanco y negro de todos sus monumentos y algunas de sus obras ambientales y de pequeño formato, así como sus coordenadas técnicas. Quizá la escultura resuma mejor que cualquier otra manifestación lo que expresábamos en el párrafo anterior: desde los héroes de la Patria conmemorados hasta cuerpos que surgen reclamando su sitio en el espacio; La terracota, la cerámica; lo más noble, cerámica, imágenes en colores y coordenadas técnicas. La mano trasmite al barro su impulso de vida, por ello quizá toda cerámica debiera considerarse sagrada; Siempre dibujar, ya sea mentalmente o sobre un soporte cualquiera, Dibujo, con imágenes en blanco y negro o colores de diversas técnicas y materiales utilizados por el artista. En el Dibujo, a mi modo de ver se manifiesta otro Lescay diferente, hecho a las sutilezas de las tintas, el conocimiento de los soportes y, más que todo, con un total dominio de la línea; Pintar es el divertimento más sufrido que conozco, Pintura, un viaje por su obra pictórica más significativa, construida a base de amplios trazos, mezcla de técnicas, colores mayormente térreos y cálidos, libertad formal y compositiva y un estilo que creo que para simplificar suelen llamar “expresionismo abstracto”, pero que lo mismo incluye objetos y personas reconocibles que espacios y movimientos que no vacilo en llamar misteriosos.
La sexta parte consta de una Cronología ilustrada del artista 1950-2007; las fotos en sepia y color que aparecen relacionadas después de la cronología, grafican momentos importantes en la vida de Lescay.

Por último aparecen unas Referencias sobre el Artista, con bibliografías pasivas y activas; Ilustraciones, fotografías y cubiertas con obras del autor, publicidad gráfica original, autores de palabras para catálogos, obras de o sobre Lescay en otros soportes.

No es justo cerrar la reseña sin mencionar las delicadas viñetas, realizadas por el propio Lescay expresamente para el libro; si bien es cierto que resultaría demasiado extenso relacionar toda la lista de profesionales y otros colaboradores que aunaron su energía en Lescay, espíritu en formas, también es verdad que la obra de fotógrafos, diseñadores e impresores donde se aúnan creatividad, saber técnico e imaginación, no debe pasarse por alto.

Para terminar, creo que el arte cubano contemporáneo debe agradecer al Sr. José Oleszcovski Wasserteil, de México, el principalísimo papel que tuvo en la materialización de un libro tan hermoso y oportuno sobre un creador residente, no sólo en la isla de Cuba, sino en la oriental provincia de Santiago de Cuba: lograr un objeto editorial eficiente y atractivo lejos de la experiencia acumulada por las editoriales habaneras, podría señalar un interesante camino para el libro de arte cubano.
Parte del equipo realizador del libro arte sobre Alberto Lescay: De izquierda a derecha, delante: José A. Limonta y Marta Mosquera (diseñadores), Saily Rivas (curadora), Lina González (editora), Antonio Desquirón (curador). Detrás en igual orden: Oscar Mesa (traductor), el poeta y ensayista Marino Wilson, y el artista ALBERTO LESCAY. // Fotografía tomada durante la presentación Salón de los Vitrales (R. Cedeño) //
Título: Lescay, espíritu y formas.
Año: 2008
Curadores: Saily Rivas y Antonio Desquirón.
Diseñadores: Marta Mosquera y José A. Limonta.
Fotografía: Varios.
Formato: 21.56 x 35.36 cm
Papel: cromo semi-mate.
Cubierta: Dura, color rojo.
Sobrecubierta: Papel cromo semi-mate con foto a relieve de escultura, dibujo.
Editora: Desarrollos Residenciales Turísticos.
Impreso por Talleres de Imprecolor Industrial Benito Juárez
Santiago de Querétaro. México.

jueves, 5 de marzo de 2009

Del industrialismo y otros demonios


Por Tono (Estudiante de 4to año de Ingeniería Informática en Holguín)

Primero que todo, me encanta el béisbol por su debate, la opinión goza de mucha versatilidad, pero la verdad que cuando se habla de Industriales arde Troya, y es que es muy fácil saberlo ya que siempre ha sido el protegido de la pelota cubana.
Industriales es el único equipo que no ha cambiado su nombre después de la división político administrativa. ¿Por qué no se le respetó su nombre también a Vegueros??? La prensa, la radio y la televisión hacen eco de la imparcialidad con Industriales, pero la verdad es que el fanatismo se les sale por los poros.

Pongo un ejemplo claro, hoy en el Granma no salió ninguna información sobre la barrida de Holguín a Industriales. Solo salieron los numeritos de todos los juegos bajo el título Resultados del Domingo.

Ahora los comentaristas dicen que Industriales está mal, ¿Y PORQUÉ NO DICEN QUE ES HOLGUÍN EL QUE ESTÁ BIEN? ¿En qué se basan para decir eso??? Llevan 5 derrotas al hilo pero las 2 derrotas con Granma fueron con un equipo que le dió tremenda batalla a La Habana, y las 3 con Holguín fue con un equipo que es el segundo en la serie, segundo en pitcheo, bateador y con buena defensa. Es muy fácil decir que el equipo está mal cuando no se quiere reconocer la calidad del contrario.

¿Qué me dicen de la sucursal que tiene Industriales con Metropolitanos, cuando cada año le quitan sus principales pupilos? Ya sé que los dos equipos son de la capital, pero…

Artículo completo en:
http://laespinadelolimpo.blogspot.com/2009/03/del-industrialismo-y-otros-demonios.html


El periodismo que necesitamos hacer...


Elvira Orozco Vital

El tema: ¿Qué periodismo estamos haciendo, qué periodismo necesitamos hacer?, concentró los debates del Primer Taller Científico de periodismo radial Iris Sam Álvarez In Memoriam, organizado por profesionales de CMKC, Radio Revolución, en la ciudad de Santiago de Cuba.

El evento forma parte de la jornada por el Día de la Prensa Cubana, a celebrarse el 14 de marzo, fecha en que fue fundado el periódico Patria por José Martí, en 1882, y rindió homenaje póstumo a la destacada periodista Iris Sam Álvarez, con un emotivo documental dedicado a su memoria bajo el titulo Por siempre Iris, del realizador Santiago Romero Chang.

El documental contiene fragmentos de algunas publicaciones narradas en la voz de Iris, "la china", como se le conocía, testimonios de quienes compartieron su fecunda labor periodística, desde la década del setenta hasta su lamentable muerte en plena juventud, el 24 de mayo de 1997, víctima de la segunda epidemia de dengue hemorrágico que afectó lesivamente a la población de esta parte oriental del país.

La sesión científica desarrolló un panel acerca de La entrevista, por los másteres Julia Cleger Barthú y Reinaldo Cedeño Pineda. La primera intervención de Cleger llama a “salvar lo que más utilizamos: la entrevista”, analizada en uno de los capítulos de un libro de su autoría, para estudiantes de la carrera de Periodismo, adiestrados y todo profesional interesado.

Julita Cleger convocó además, a la urgente necesidad de que todo periodista domine este género, desde la integralidad, y criticó a quienes improvisan, tanto en la televisión como en la radio, a los que mayormente no se informan de un suceso y no se preparan antes de tratar un tema, y caen en dislates o preguntas tontas.

Reinaldo Cedeño Pineda delimitó la entrevista en dos momentos importantes: la publicable y la que no se publica, alertó en la necesidad de que los profesionales pregunten lo que el oyente o interesado quiere saber.

Desbrozó el camino hacia una entrevista capaz de desarrollar todos los géneros, por la abundancia de datos que aporta, insistió en aquella, en la que el entrevistador conozca qué va a preguntar, porque la entrevista se basa en una conversación cuyo principio esencial establece preguntas y respuestas. Él o ella son dueños de su entrevista todo el tiempo, a preguntas inteligentes y profundas, respuestas interesantes y sabias.

Se preguntó: ¿qué es un periodista, un facilitador, un brazo con una grabadora para tomarle declaraciones a alguien, una polea trasmisora? No. Sentenció. "Un periodista es un artista y cuando asume su papel, su rol, su trabajo se enrumba hacia metas más grandes, más efectivas, siempre desde la eficacia y la inmediatez".

Cedeño Pineda señaló que “la palabra en la radio, tiene dos vertientes relevantes, la escrita y la oral. Esta última nos pone a soñar por la oreja, es la principal protagonista, describe al entrevistado y el lo oyente lo ve, lo matiza, lo imagina. En la radio la palabra es mitad escrita, mitad hablada, y citando a Jean Couteau, recordó que "existen tres formas de convencer: hablar, acariciar y golpear…me gusta más acariciar, pero a veces hay que golpear para conmover, para sensibilizar. Y enfatizó Cedeño: “En mi criterio, no hay mejor novela que una buena entrevista”.

Una breve mirada al ciberespacio, desde el blog Guamo, del periodista Benigno Rodríguez, del municipio de Guamá, permitió conocer como este ha servido de fuente de información a otras esferas de la localidad, describe personajes populares. “Buscamos hacer un periodismo más literario y recomendó a quienes intenten emprender este camino de autosuperación, utilizar esta vía para intercambiar con personalidades y colegas de Cuba y otras partes del mundo”, dijo Benigno Rodríguez.

El ciberperiodismo de Radio Baraguá, del municipio de Palma Soriano, liderado por las hermanas Jérez, y de Ariel Ramírez, en Radio Titán, en Mella, propician la socialización de sus experiencias y tienen como propósito hacer una nueva plantilla para que periodistas cubanos puedan contabilizar las visitas de los cibernautas.

El multipremiado Máster en Comunicación Social, Ado Sanz Milá, habló de Iris a casi doce años de su muerte física, desde la óptica profesional e intimista de la amistad que los unía, de su calidez, calidad como periodista y su apego a la verdad, su sensibilidad, humanismo, sencillez, y contó sus experiencias con la realizadora cuyas crónicas obtuvieron premios en festivales de la Radio.

Sanz Milá dijo que en una oportunidad, a petición de La China, él narró tres crónicas que marcaron su vida como comunicador: una por el Día de las Madres y las dedicadas a los padres y a Fidel. Iris fue una excelente cronista, periodista excepcional.

Junto a colegas de Iris, sus hermanos, el cardiólogo del Infantil Sur, Juan Sam Álvarez, Milín y Silvia, quienes desde la emoción, la anécdota y la evocación, revelaron facetas de la vida y obra de quien a riesgo de su propia vida, con apenas once años se fue a alfabetizar con su hermana Caridad, y a pesar de su pequeño y enjuto cuerpo, integró el equipo de baloncesto del Instituto Pre Universitario, fue cortadora de caña en las zafras azucareras del pueblo, realizó otras labores agrícolas y fue vanguardia nacional de CMKC, durante varios años.

Muy interesante, la conferencia magistral impartida por Ado Sanz, bajo el título: ¿Hay dramaturgia en la información? Pregunta a la que respondió: "Sí, como en una novela, un cuento, obra teatral o un serial dramatizado. Con la palabra, expresamos las ideas, quien las dice es el emisor y debe utilizar palabras sugerentes que atrapen el interés del receptor, o el oyente, la palabra, desde la imaginación, mueve conciencias. Una primera idea que despierte la atención del oyente y una final que quede en la memoria".

El Primer Taller Científico Iris Sam Álvarez, in Memoriam, contó con la presencia de Lourdes Palau, presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba - UPEC- en la provincia, y radialistas de la emisora provincial CMKC, de Palma Soriano, Songo La Maya, San Luis, y Guamá, y de Tele Turquino.

También participó Juan Reinaldo Cárdenas, secretario de Transferencia de Tecnología y Divulgación, de la Asociación Cubana de Producción Animal, ACPA, en cuya sede se desarrolló el evento, contexto que sirvió para explicar las características de esta institución no gubernamental al servicio de la Revolución cubana, que desarrolla proyectos de cooperación conjunta con Japón, el País Vasco y Alemania, para contribuir al crecimiento de la masa ganadera y la producción de leche en las Unidades Básicas de Producción Cooperativa, al servicio en la provincia de Santiago de Cuba.

(Fuente: CMKC) http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/marzo09/04/03.html