domingo, 25 de enero de 2015

CONVOCAN a IV CONCURSO Caridad Pineda In Memoriam de PROMOCIÓN DE LA LECTURA 2015 / Nacional e Internacional. ENVÍOS por E mail




♣ Si quieres contar acerca del libro que marcó tu vida, ESTA es la OPORTUNIDAD

El Comité Provincial de la UNEAC en Santiago de Cuba auspicia el IV Concurso Caridad Pineda In Memoriam de Promoción de la Lectura, con la colaboración de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI), la emisora Radio Siboney y el Proyecto de Promoción Literaria Claustrofobias.

     Caridad Pineda Anglada (1933-2012) fue una insigne educadora santiaguera, poeta natural y tenaz defensora del hábito de la lectura desde las aulas y la comunidad.

De las formas de envío

 Podrá participar toda persona de nacionalidad cubana residente en el país (VER VERSIÓN INTERNACIONAL MÁS ABAJO), enviando un texto que comente cómo su libro favorito marcó su vida a: Comité Provincial de la UNEAC, Calle Heredia 266 entre Carnicería y San Félix; o si prefiere a Radio Siboney, Calle 8 n. 56 entre A e Independencia, Reparto Sueño, en ambos casos en Santiago de Cuba. 

       Se enviará un texto de cinco  cuartillas como máximo, firmado con seudónimo e impreso en letra Arial de 12 puntos, a espacio y medio. En sobre sellado: nombre y apellidos, seudónimo, dirección particular, número de carné de identidad, teléfono, correo electrónico y una ficha de autor (no más de 10 líneas). Será  imprescindible un original y dos copias.

     También se podrá concursar POR CORREO ELECTRÓNICO o E MAIL  En tal caso, el asunto será: “IV Concurso Caridad Pineda In Memoriam”. Se enviará un archivo Word con texto firmado bajo seudónimo; y en otro adjunto: nombre y apellidos del concursante, dirección particular, número de carné de identidad, teléfono y/o correo electrónico y una ficha de autor (no más de 10 líneas). Todo a  las direcciones: escribanode@gmail.com , cmdv@rsiboney.icrt.cu  (ambas)

De los premios, reconocimientos y publicación  

Se  otorgará un Gran Premio consistente en 1000 pesos Moneda Nacional, diploma, libros y la publicación en El Caimán Barbudo; así como un premio especial al autor de la tercera edad (más de 60 años) de 300 pesos MN, diploma y libros. Por su parte, La Asociación Hermanos Saíz y Ediciones La Luz distinguirán al autor novel (15-35 años). 

La revista Caserón escogerá trabajos de su interés para su publicación impresa. 

    La Comisión Permanente de Cultura Comunitaria y la oficina CIERIC de la UNEAC en el territorio, han decidido reconocer a  los dos mejores trabajos de autores comprendidos entre los 9 y 14 años, cuyos envíos cumplirán con las mismas especificaciones, e incluirán además en el sobre sellado: nombre de la escuela, grado que cursa y si pertenece a algún Círculo de Interés o taller literario. 

    La Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en el territorio reconocerá con el Diploma María Nelsa Trincado al mejor texto que comente un libro de temática histórica. 

     El jurado estará integrado por personalidades de las letras y podrá otorgar las menciones que amerite la calidad de los trabajos inapelable. Su fallo será inapelable. Varias instituciones premiarán. 

   NO se devolverán los trabajos presentados. 

   El plazo de admisión vence el lunes 10 de agosto de 2015 a las 12.00 de la noche.  La gala de premiación tendrá lugar el 9 de septiembre del propio año en la sede de la UNEAC en Santiago de Cuba.
 
   Todos los trabajos finalistas serán publicados  en el sitio web La isla y la espina  http://laislaylaespina.blogspot.com, y referenciados en Claustrofobias.com, Radio Siboney digital, Isliada, Cuba Ala Décima, Caracol de Agua, Santiago en mi, Verbiclara y otras páginas digitales que integran la red de apoyo sumada al proyecto.

   El Comité Organizador se compromete a contactar con los ganadores en cualquier lugar del país.

EDICIÓN  INTERNACIONAL

   El sitio web la Isla y La Espina, por su parte, convoca por primera vez a la Edición Internacional del Concurso.  Podrán participar  residentes en cualquier lugar del mundo fuera de Cuba, solo por correo electrónico (escribanode@gmail.com) y siempre en idioma español.
 
   Los interesados enviarán un texto de hasta cinco cuartillas que comente el libro que marcó su vida, en letra Times New Roman a 12 puntos y a espacio y medio 

     El Asunto será: “Edición Internacional Concurso Caridad Pineda In Memoriam”. Se enviará un archivo Word con el texto firmado bajo seudónimo; y en otro adjunto: nombre y apellidos, ciudad y país de residencia,  correo electrónico y ficha de autor (no más de diez líneas). 

    Se otorgará un único premio, merecedor de una colección de libros de ediciones cubanas y otros obsequios. Se podrá extender a otros textos la condición de finalistas, en dependencia de su nivel cualitativo. 

Los textos que alcancen tal condición serán publicados en la web La isla y La espina. http://laislaylaespina.blogspot.com. El propio sitio dará a conocer los resultados, de manera similar, el 9 de septiembre de 2015.  

   Un jurado convocado para la edición internacional, evaluará los trabajos concursantes. Si precisa más detalles, por favor escribir al correo electrónico:  escribanode@gmail.com


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

---CONCURSO CARIDAD PINEDA IN MEMORIAM DE LA LECTURA: Un concurso donde el lector es protagonista http://laislaylaespina.blogspot.com/2015/01/concurso-de-promocion-de-la-lectura.html
---Ganadores Tercer Concurso Caridad Pineda In Memoriam
LEA el Gran Premio: Neruda o el por qué de una acción desesperada …  http://laislaylaespina.blogspot.com/2014/09/neruda-o-el-porque-de-una-accion.html



sábado, 24 de enero de 2015

CONCURSO MINERVA 2015 / Centro Cultural y de Información-Biblioteca Mons. Pedro Claro Meurice Estiú



-->
¡¡¡YA PUEDES RECOGER TU CUESTIONARIO!!! en Calle Santo Tomás 657 entre Heredia y San Basilio. Santiago de Cuba, o SOLICITARLO al correo bibliotecameurice@gmail.com   

El Centro Cultural y de Información-Biblioteca Mons. Pedro Claro Meurice Estíu, de Santiago de Cuba tiene el placer de convocarles a participar en la segunda edición del Concurso Minerva, correspondiente al año 2015, el cual tendrá las BASES siguientes:

1. El concurso tendrá como objetivo la promoción de la cultura general integral en la ciudad de Santiago de Cuba, así como la motivación por la gestión, búsqueda y obtención de la información por parte de los usuarios de nuestra institución, por eso se desarrolla en forma de preguntas para hacerlo más didáctico. Esta vez la temática convocada es relacionada con la ciudad de Santiago de Cuba, en todas sus manifestaciones, para homenajear el 500 Aniversario de la Fundación de la Villa.

2. Podrán participar todas las personas interesadas, residentes o no en la ciudad de Santiago de Cuba, sean o no asociados o estudiantes del Centro Cultural.

3. Los cuestionarios serán entregados en la sede del Centro a partir del 12 de enero de 2015 y los concursantes podrán contestar las preguntas, teniendo como fecha tope para la entrega de los trabajos el  15 de mayo de 2015, o enviarlos por correo postal a la dirección del Centro: Santo Tomás 657 entre Heredia y San Basilio. Santiago de Cuba. 90100. Cuba.

4. Se entregarán tres premios y cuantas menciones acuerde el Jurado. El  contenido de los PREMIOS será efectos electrodomésticos y las PREMIACIONES se realizarán el 31 de julio de 2015, en el marco de la Peña Literaria Página Abierta.

5. La participación  en el Concurso implica la aceptación de sus bases y la decisión del jurado será inapelable.



CUESTIONARIO 

 Aquí ofrecemos a manera de ADELANTO EXCLUSIVO, solo  las primeras diez preguntas…

1.      La ciudad de Santiago de Cuba con su rica historia atesora ya varios títulos honoríficos. Refiera cuáles son, su significado, cuándo le fue otorgado cada uno y por qué institución, persona o grupo.

a)      Por qué se encomendó el patronazgo de la ciudad  a Santiago Apóstol.

b)      Explique en un párrafo por qué se llama a la ciudad de Santiago de Cuba, la capital del Caribe.

c)      ¿Cómo se inserta el elemento africano en la cultura de Santiago de Cuba desde su génesis?

2.      La ciudad de Santiago de Cuba en su formación y consolidación como urbe fue adquiriendo una serie de costumbres y tradiciones que se fueron arraigando en su pueblo, basadas en diferentes fechas y celebraciones. Argumente con todos los elementos posibles  lo que significaron para Santiago los siguientes espacios y celebraciones.

a)      El Mercado de Concha

b)      Las fiestas de Santa Cristina, Santiago y Santa Ana

c)      El Colegio Santiago

d)      La Loma de Corvacho

3.      La ciudad de Santiago de Cuba tiene una composición geográfica peculiar, marcada por sus lomeríos, clima cálido y por su sismicidad.

a)      ¿Cuál es la ubicación geográfica de la ciudad de Santiago de Cuba?

b)      ¿Cuáles son los Consejos Populares del centro histórico de Santiago de Cuba?

c)      ¿Cuál es la superficie total del territorio de la ciudad de Santiago de Cuba y cuál es la extensión territorial de su área urbana?

d)      Mencione tres de los sismos más relevantes ocurridos en la ciudad de Santiago de Cuba y precise sus fechas.

e)      Según el censo de población y viviendas realizado en Cuba en 2002, a cuánto ascendía entonces la población de la ciudad de Santiago de Cuba.

f)       Refiera en una cuartilla su experiencia personal tras el paso del Huracán Sandy por Santiago de Cuba el 25 de octubre de 2012.

4.      La Diócesis de Santiago de Cuba es la Iglesia Madre de toda la Isla de Cuba, de Jamaica, la Florida, Puerto Rico, e incluso La Lousiana. A partir de esta afirmación, qué razones históricas obligaron al Emperador de España Carlos V a solicitar del Papa Adriano VI el traslado de la Diócesis y Catedral Primada de Cuba, desde Baracoa a Santiago de Cuba.

a)      ¿Cuándo  y por qué es elevada la Diócesis de Santiago de Cuba al rango de Arquidiócesis?

b)      ¿Quién fue el primer Arzobispo de Cuba?

5.      Se ha planteado que la ciudad de Santiago de Cuba desde su fundación, ha sido una de las ciudades portuarias más dibujadas de América y es por ello que hoy tenemos un importante legado cartográfico.

a)      Refiera cuáles son los cinco planos más antiguos que se conocen de la ciudad de Santiago de Cuba y el año de su confección.

b)      Cuáles son los méritos atribuidos al plano de la ciudad de Santiago de Cuba de 1909 y por quién fue utilizado y publicado. Refiera en un párrafo una valoración histórica de la personalidad de este insigne santiaguero.

c)      Refiera los méritos del plano de la ciudad de Santiago de Cuba de 1946 y por quién fue confeccionado.

  6.      Exprese en tres párrafos el origen  de los carnavales de Santiago de Cuba y refiera la importancia de estas celebraciones para los santiagueros.

a) Mencione tres agrupaciones carnavalescas de la ciudad en la categoría de paseo y tres en la categoría de congas.

b) La Conga de Los Hoyos se ha convertido en un signo para la ciudad de Santiago de Cuba. Argumente con cinco elementos.

c) El Paseo La Placita es una de las agrupaciones más emblemáticas y multipremiadas del carnaval santiaguero. Refiérase a la historia de esta agrupación, cuántos y cuáles premios ha obtenido en el carnaval y quiénes han sido hasta el presente sus directores.

7.      Rolando González  constituye un nombre imprescindible en la radio y en la televisión santiaguera y cubana.

           a) Refiérase a los espacios principales en los que participó y valore su trascendencia.

  8.      Una de las tradiciones culturales de Santiago de Cuba que aun tiene impacto en la ciudad es la Fiesta de la Bandera, que se celebra el 31 de diciembre de cada año. Responda las siguientes preguntas sobre esta celebración:

a)      Cuándo se celebra por vez primera y quién la instituye. Refiera en un párrafo el arduo trabajo que hiciera en Santiago de Cuba este insigne santiaguero.

b)      A partir de 1940 la Fiesta de la Bandera adquiere una mayor organización  y se crea el “Comité Pro Fiesta de la Bandera”. Explique la composición de este Comité y refiera hasta cuándo estuvo vigente.

c)      En qué año y por qué se iza en la Fiesta de la Bandera otra bandera junto con la cubana.

d)      En la década de los 70 del siglo XX, la Fiesta de la Bandera adquiere un significado más “popular” con fiestas, orquestas y bailes. A qué se debió esta transformación y exprese sus consideraciones con respecto al espíritu inicial del acto.

9.      Durante años el rotativo Sierra Maestra dio a conocer la sección “Santiago en las noticias”, que llevaba la firma de “Domingo”.

a)      ¿Cuál era el verdadero nombre de su protagonista?

b)      ¿Cuáles fueron los principales aportes realizados desde dicha sección y desde su trayectoria profesional?

10.   En los primeros años del siglo XX, la literatura cubana tuvo en Santiago de Cuba a uno de sus principales cultores. Vivió poco, pero su poesía alcanzó una gran relevancia. Su nombre lo lleva una de las Casas de Cultura del territorio.

a)      ¿Cuál es el nombre de este ilustre escritor? Refiérase a su vida y obra.

b)      Escoja uno de sus poemas y coméntelo....

-->
PUEDES RECOGER TU CUESTIONARIO en Calle Santo Tomás 657 entre Heredia y San Basilio. Santiago de Cuba, o SOLICITARLO íntegramente al correo bibliotecameurice@gmail.com   

CONSULTAS por los teléfonos  628508  y  654949 

 ARTÍCULO RELACIONADO:

 Peña Página Abierta. Pequeño homenaje a García Márquez y una voz que se levantó del público 
http://laislaylaespina.blogspot.com/2014/04/pena-pagina-abierta-pequeno-homenaje.html 
Peña Página Abierta. Despedir el 2013 por todo lo alto 

 

miércoles, 21 de enero de 2015

MOTIVOS DE ELOGIO (A Roberto Tremble in Memoriam)



Al centro, de azul, cargado de energías, Roberto Tremble



POR Rodolfo Tamayo Castellanos

La primera vez que intercambiamos palabras arreglamos el mundo en unos 45 minutos. Nos habíamos visto otras veces, pero nunca nos detuvimos a hablar. Sin embargo aquella vez, en el rectorado orquestamos planes “demoledores” para avivar la vida cultural universitaria. Yo andaba por el largo camino del papeleo, pues tenía la intención de comenzar a trabajar en la Dirección de Extensión Universitaria, específicamente en el área de Literatura. Recuerdo que conversamos como si nos hubiéramos conocido de toda la vida. Él tuvo algunas palabras de elogio hacia mi trabajo -de alguna manera lo conocía-; habló de trabajar en conjunto, crear peñas, espacios de promoción y debate, hacer un frente común, pues las artes no debían estar desligadas. Mientras lo escuchaba me decía: Este tipo tiene el entusiasmo de un loco, de esos que andan por ahí iluminados, como yo tenía mi cable suelto le tomé varias veces la palabra y me monté en el carrito de la cultura.

Hicimos muchas actividades en conjunto durante el tiempo que trabajamos en la Universidad de Oriente. Nos metimos en unas cuantas camisas de fuerza. No importaba que dijeran: No se puede; ahí íbamos y hacíamos las cosas con verdaderos actos de magia, varios infartos, recursos propios, una cantidad enorme de amigos y gente de buena fe. Demostramos –en un buen número de los casos-  que las barreras eran más subjetivas que objetivas. Aunque no siempre nos dio la luz y, en ocasiones nos ganó el desaliento, pero al poco tiempo volvíamos con algo bajo la manga. La verdad es que unos cuantos proyectos no pasaron de simple sueños.

Otro recuerdo es su constante sentido del humor. Teníamos una especie de venganzas mutuas a maneras de retos. Primero me retó a que presentara un libro de Historia, frente al gremio de historiadores, de ahí surgió la idea de crear un espacio (La universidad y sus autores) en el que se presentaran textos publicados por profesores. Como venganza lo reté a que presentara mi libro de poemas Bajo asedio, frente al gremio de estudiantes y profesores de Letras –de lo cual salió bastante bien airoso-.   Así nos mantuvimos hasta llegar a la peña Guitarra Luz, en la cual me enredó en una sección (nuevamente de Historia) que dejaban, casi siempre para el final, en una peña nocturna de más de dos horas. Varias veces le manifesté, en broma, la intención de renunciar, pues pedía cada tema que había que ir a Fondos raros y valiosos a investigar. Debo aclarar que realizar ese espacio fue un placer y un reto cada vez, también me ayudó a crecer.

Disculpen si he hablado mucho de mí. Resulta que quiero dar una visión de alguien a quien tuve muy cerca. Fue compañero, amigo y uno de los mejores bateadores emergentes, de los de confianza, que cuando el juego estaba apretado lo llamabas y daba el batazo. Sabía que podía contar con él; era un cómplice habitual para lo que fuera labor creativa, promover el arte y complicarse la vida con los sueños de una universidad mejor. Estoy seguro que ese sentimiento de saber que estaba ahí, que de necesitarlo estaba al alcance de la mano –como se dice en buen cubano: sin miedo-, puede ser atestiguado por muchas personas. Y no cometo el delito de colocarlo en un pedestal; estaba lejos de ser una persona perfecta, sin embargo las virtudes que presencié bien valen estas palabras de elogio.

Nunca dejaré de agradecerle la ayuda que me prestó durante mis primeros meses de trabajo, se empeño en varios de mis proyectos sin tener por qué hacerlo, sin protestar, como si fueran los suyos propios. Con él vi tomar nuevas fuerzas a nuestra Coral Universitaria, trabajamos en ideas macondianas como la de hacer un parque ecológico a partir de los destrozos que había dejado Sandy, sufrimos la burocracia y celebramos las victorias del colectivo de trabajadores de Extensión Universitaria.

Realmente son insuficientes estas palabras para hablarles de la persona que fue: historiador, investigador, músico; un escritor que pudo dar más en el terreno de la crítica y un promotor nato, por citar algunas cosas. La última vez que lo vi le dije: Algo me decía que nos iríamos de la universidad al mismo tiempo, parece que nos pusimos de acuerdo. Él rió y asintió con la cabeza. Hablamos con rapidez en la entrada  de la UNEAC. Quedamos en vernos durante algunos de los viajes que tuviera que hacer a La Habana, ya que él partía hacia esa ciudad. Nos encontraríamos en el escaso tiempo que me dejaran mis asuntos literarios y sus asuntos de la música.

Lo comprometí a que la primera vez él pagaba las cervezas, casi lo obligué –en broma- por todos las ácaros que había respirado en Fondos raros y valiosos. Ahora sé que ese encuentro no será posible, y se diluye como una fina niebla en ese enorme gavetero de los recuerdos inventados de lo que no fue y ya no será. Esa última vez que lo vi, yo andaba en la pretensión de comenzar un nuevo trabajo, y me extenuaba en el largo camino del papeleo oficial. Él tuvo, una vez más, algunas palabras de elogio para mi, enderezamos el mundo en unos 25 minutos, y hablamos de nuestros proyectos como si fuéramos a vivir toda la vida.   

LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE: Legado y Tradición



POR Rodolfo Tamayo Castellanos

La Universidad de Oriente vive un nuevo año, y con él nuevas aptitudes y nuevas esperanzas. Algunos ya no están, otros estuvieron de paso, hay quien queda por siempre. Bajo la luz providencial de la lectura del Ariel, de José Enrique Rodó, vienen a la mente un cúmulo de imágenes, toda la ruta de un sueño hecho realidad desde 1947, un espíritu fundacional y un punto actual que no deja de suponer algunos aciertos, pero también algunas interrogantes. Pienso en aquella necesidad de salvar la cultura –en su concepto más amplio- de una Nación, de un territorio, de una institución; salvarnos a nosotros mismos de la desmemoria.

El Ariel es un libro de pensamiento, y es mucho más, es el espíritu de una América, de una época, una influencia que ha dado miles de graduados durante más de cincuenta años en nuestra “Casa de Altos Estudios”. Ariel representaba el genio el aire, la parte noble y alada del espíritu, el imperio de la razón y el sentimiento, el entusiasmo generoso, la vivacidad, la gracia, la inteligencia, la espiritualidad de la cultura, el ideal al que asciende la humanidad, en contraposición con los bajos estímulos, la ignorancia y la irracionalidad. Precisamente el Ariel fue la figura escogida, por quienes hicieron posible el sueño de la Universidad de Oriente, para ser el “alma mater”. Fue un proyecto que lamentablemente nunca se llevó a cabo; sin embargo nos devela los ideales bajo los cuales se formó nuestra universidad.

Bajo la impronta de este espíritu se llevó a cabo el proceso de renovación literaria-modernista en nuestro país; también un grupo de profesores e intelectuales –entre los que se hallaba Prat Puig- echó a andar una universidad diferente, una universidad de Ciencia y Conciencia. Quizá a la luz de estos días estas palabras hayan perdido un tanto su fuerza, entre una parte de la juventud más interesada en lo urgente y cierto facilismo. Quizá sea utópica la intención de Rodó de buscar mover el espíritu de esa juventud (de su época) al hablarle sobre su enorme potencial, sobre cuanto se podría lograr con el esfuerzo oportuno. Quizá también sean utópicas las intenciones de estas palabras de moverles el pensamiento, pero considero que ese espíritu no se puede perder, no puede faltar.

Rodó expone que sin la participación activa de la juventud un pueblo sería lo contrario al noble ideal del progreso. Agrega que la juventud es el descubrimiento de un horizonte inmenso, que es la vida, y el honor de cada generación humana exige que ella se conquiste, por la perseverante actividad de su pensamiento, por el esfuerzo propio, su fe en determinada manifestación del ideal, y su puesto en la evolución de las ideas. Esas ideas difícilmente se comprenderían sin un adecuado conocimiento de la Historia o si se ignora que estaban vinculadas a la necesidad de dotar a la América de un sentimiento común, de un ideal profundamente humanista, en momentos en los que las apetencias imperiales ya minaban el sueño de construir la “Gran América”, la nuestra.

En un trabajo publicado en el boletín Puentes, correspondiente a los meses de septiembre-octubre del 2011, el profesor Rafael Borges Betancourt, refiriéndose a la imagen del Ariel y al período fundacional de nuestra universidad nos dice:

Todo el porvenir está virtualmente en esa obra y todo lo que pudiera resultar en la interpretación de nuestro pasado, al descifrar la historia y difundirla; en las orientaciones del presente, política internacional, espíritu de la educación, tienda de alguna manera a contrariar esa obra, o a retardar su definitivo cumplimiento, será error y germen de males; todo lo que tienda a favorecerla y avivarla, será infalible y eficiente verdad. (1)

Y pienso hasta qué punto seguimos aquellos ideales fundacionales, hasta qué punto preservamos nuestra memoria y la fuerza de las tradiciones de nuestra máxima institución educacional, hasta qué punto hemos dejado de ser aquella universidad, aquel estudiantado que promovía el debate más allá de un evento, que era capaz de indagar, cuestionar –incluso lo asumido como la verdad o versión definitiva de los profesores, y espero que eso no sea objeto de alarma, pues sólo debe preocupar a quien honesta seguro de sus conocimientos o de aquella sinceridad de que no tiene por qué saberlo todo-, y conformar sus propia verdad, su propio conocimiento a través de la búsqueda y el intercambio respetuoso.

Me pregunto hasta qué punto hemos cedido el terreno si tanto profesores como estudiantes y trabajadores (me atrevo asegurar en buena medida)  desconocen la Historia de la Universidad de Oriente, desconocen sus sitios fundacionales, históricos, sagrados o de arraigada tradición cultural. Me pregunto, además, hasta qué punto desconocen los ideales que promovía el Ariel la obra misma de José Enrique Rodó o el sentido que intentaron impregnarle cuando crearon la institución aquellas figuras del pasado (si acaso conocen quienes fueron esas figuras del pasado, por no decir que no hemos propiciado las suficientes posibilidades para que las conozcan). Y finalmente, hasta qué punto hemos preservado –mediante el desconocimiento o no- el legado de nuestro pasado. No se trata de que no haber hecho nada o de que se ha hecho poco, se trata de hacerlo mejor, y eso es responsabilidad de todos, principalmente de quienes llevamos sobre los hombros la labor formativa. Ahora mismo siento el temor de que estas palabras no lleguen a las personas necesarias para ser escuchadas, para ser devueltas en acciones concretas sobre aquellos espíritus que permanecen dormidos, porque yo, como Rodó, también considero que cada cual es responsable de su acción y de su tiempo.

A todo esto me llevó la lectura del Ariel, un libro que buena parte de los universitarios desconocen (bastaría una simple encuesta sin previo aviso). El Ariel fue el espíritu que nos hizo a irradiar luz desde 1947, nos llevó al enfrentamiento contra la tiranía de Batista; su espíritu nos trajo hasta acá. Y para que tampoco se pierdan las palabras del profesor Borges les reitero la idea de que aquello que tienda de alguna manera a contrariar esa obra, o a retardar su definitivo cumplimiento, será error y germen de males. Sin embargo no es tiempo para ser apocalíptico, les ofrezco estas manos y estas palabras, no como arma blanca que los hiere, sino como tributo y fe en un tiempo futuro cada vez mejor, y no por futuro tiene que ser lejano.

NOTA 1: Ver Boletín Puentes, año 2, No. 8-9, septiembre-octubre, 2011, p. 15.

domingo, 18 de enero de 2015

Santiago de Cuba: ciudad de de cinco siglos / SANTA IFIGENIA, TIERRA SAGRADA



ACTUALIZADO ///  Vista exterior del Mausoleo al Héroe  Nacional cubano José Martí. Obsérvense las cariátides en la estructura central románica


Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com
Fotos: Tony Iglesias y Reinaldo Cedeño 

 Rosas, rosas blancas, rosas siempre frescas. Mausoleo del Héroe Nacional José Martí (1853-1895). El cambio de guardia cada media hora, el carácter marcial, sobrecogen.

   La avenida principal está custodiada por frases martianas, inscritas en monolitos de piedra. “En la cruz murió el hombre en un día, pero se ha de aprender a morir en la cruz todos los días”, es una de ellas..


Mausoleo de José Martí. Vista interior. Rosas, la bandera y un haz de luz en la cripta. Escudos americanos le rodean

Los restos del héroe y poeta descansan bajo un  túmulo pentagonal de bronce. La bandera de la estrella solitaria, le guarda. Una recia edificación cargada de simbologías constituye centro del mausoleo, inaugurado en 1951. Es obra  del arquitecto Jaime Benavent y el escultor Mario Santí.

   Un haz de luz toca la cripta. Seis cariátides constituyen la custodia exterior. Seis: como las antiguas provincias de Cuba: Oriente, Camagüey, Las Villas, Matanzas, La Habana y Pinar del Río. 

  El trovador Silvio Rodríguez en su conocida canción “Cita con Ángeles” retrató el momento de la muerte de Martí:

 

Se lanza un ángel de la altura,
caída libre que da frío.
La orden de su jefatura
es descender hasta Dos Ríos.
Es 19 y también mayo,
monte de espuma y madre sierra,
cuando otro ángel a caballo
cae “con los pobres de la tierra”.

  La necrópolis de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba ―establecida desde 1868―, es Monumento Nacional. La recia labor de conservación y restauración que tiene lugar ahora mismo, devuelve al mármol su brillo inicial. 

  
 Una avenida conmemorativa conecta a la Plaza de la Revolución Antonio Maceo con el camposanto, lugar que acoge los restos de figuras que han marcado la nación cubana en todas sus facetas. Es a la par, muestrario de formas arquitectónicas y escultóricas de excepción. Los ángeles pétreos piden .   



Santa Ifigenia guarda tesoros del arte escultórico  y arquitectónico

   Aquí, la tumba de Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874), considerado el Padre de la Patria, quien llamó a los cubanos a no contemplar más al imperio español de rodillas. Y la de Mariana Grajales, madre de Los Maceo. Un pasaje la retrata entera: con un hijo herido en cama,  expulsó los gestos plañideros con un solo grito: “¡Fuera, fuera faldas de aquí, no aguanto lágrimas!” 


   Aquí descansan, Emilio Bacardí, a quien se debe el primer museo de Cuba, y su esposa, Doña Elvira Cape. Su tumba piramidal es uno de los exponentes más notables
(La imagen, tomada del blog  Desde mi colimador). Y también Frank País, héroe del clandestinaje urbano de los cincuenta.  

   Es también la última morada del actor Adolfo Llauradó ―aquel inolvidable del último cuento de  Lucía y de Retrato de Teresa—, del compositor  Miguel Matamoros Son de la Loma, Lágrimas negras y curiosamente de Francois Antommarchi, médico de Napoleón en Santa Helena.

    La épica mambisa del siglo diecinueve está representada por muchos como José Maceo, apodado “El León de Oriente”; y Guillermo Moncada. Este último fue inmortalizado con el apelativo de Guillermón, nombre que ostentan el puerto, el estadio principal de la ciudad, y hasta el histórico cuartel asaltado en 1953 y hoy convertido en escuela.

-->

Tumba del afamado músico Compay Segundo. El sombrero y la guitarra nunca le abandonan. El diseño está inspirado en su canción Las flores de la vida



 De cualquier geografía recibe visitas la losa de Francisco Repilado. Reconocido como Compay Segundo, puso a bailar a islas y continentes con el mítico Buena Vista Social Club

   De hombres y mujeres como ellos, de famosos y humildes, está hecha la savia del presente. Honrar, honra

Aquí descansará para siempre  el Comandante Fidel Castro.



Santa Ifigenia, muestrario de arte 





Acceso a la necrópolis hacia 1951





Acceso actual