jueves, 6 de diciembre de 2007
BLOGÓSFERA CUBANA: Recién nacido fenómeno en la Red Digital
“El fenómeno de las bitácoras no ha hecho más que empezar. Solo ahora comienza muy tímidamente a ser tomado en serio por los grandes Medios de Comunicación. Sin embargo hay un problema de definiciones: ¿qué es una bitácora? Como en todo fenómeno de crecimiento espontáneo, al poco tiempo empieza a haber una preocupación por definir la propia actividad, por encontrar constantes o directrices que describan y enmarquen el fenómeno. De hecho, en estos momentos los directorios agrupan bitácoras de constitución, intereses, técnicas y objetivos tan distintos como lo pueden ser entre sí un libro, un periódico y una carta, y su único aspecto en común es la herramienta de publicación de esas bitácoras (…)”
José Luis Orihuela Colliva (1)
Por MSc. NORA RODRÍGUEZ CALZADILLA
Aún cuando hablar hoy de Weblogs o bitácoras no es noticia, la cita del Doctor Orihuela (2) mantiene plena vigencia. El incipiente fenómeno de la blogosfera se nos presenta como alternativa de interactividad que se abre caminos en la Red digital, pero habrá que observar su incidencia en los sitios de la prensa en general y en particular, en los de la Radiodifusión cubana. Sobre este último acápite entrevistamos al experto para la investigación científica Del éter al ciberespacio. Un análisis de la interactividad de la Radio cubana en Internet (3):
“Todas las revoluciones mediáticas generan una mitología y se venden socialmente como una promesa, que suele responder al paradigma una solución en busca de un problema. Los weblogs no son la excepción. Un medio con barreras de entrada muy bajas es una buena noticia pues acerca a cualquiera la posibilidad de publicar, y por la misma razón es una mala noticia: se multiplica el ruido y se hace cada vez más difícil encontrar contenidos de calidad. La razón es muy sencilla: usar una máquina de escribir no le convierte a uno en escritor.
“Creo que los weblogs y los medios tradicionales tienen funciones diferentes, son complementarios y forman parte de un renovado paisaje mediático en el que los usuarios de la Red se han convertido en generadores de contenido y en vigilantes de los medios clásicos.
”Los weblogs no son periodismo por ser weblogs, pero cuando se deciden a hacerlo, pueden ser más y mejor periodismo que los medios tradicionales.
”El medio weblog puede ser soporte de periodismo, de literatura o de cualquier otro género, pero no es periodismo o literatura por el hecho de estar publicado en formato weblog. En todo caso, la cuestión clave aquí no es si los weblogs son periodismo, sino qué es el periodismo.
“La redefinición del periodismo y de la función social de los medios es uno de los más importantes efectos de la revolución de los weblogs. La gran tendencia global emergente que llamamos Medios Sociales es posiblemente la revolución mediática más relevante desde el establecimiento de la imprenta de Gutenberg en el siglo XV. Hoy la Red, gracias a los weblogs y otras formas de publicación personal, ha convertido a cada ordenador conectado a Internet en una imprenta. "La imprenta del siglo XXI", al decir de Piscitelli.” (4)
La lógica indica que al disminuir las “barreras de entrada” a este Medio de Comunicación y ceder la palabra masivamente, a través de las bitácoras, se desprenden dos características esenciales: la más acertada es la de permitir a profesionales o ilustrados amateurs, que compartan con el público sus conocimientos y opiniones, incitando la comunicación horizontal.“ En el peor de los casos, ¡obviamente!, contribuyen al exceso de materiales, que subyacen en un mar de hojarascas.
Un vistazo a algunas bitácoras refleja la notable diferencia y evolución entre unas y otras. Es evidente que el nivel de complejidad, diseño y contenidos, guarda relación con el conocimiento, capacidad narrativa, necesidad de interacción, e intencionalidad de sus autores.
En los contenidos de estas Weblogs, como en “botica”, el lector puede hallar desde una nota donde el novio propone matrimonio a su enamorada, hasta materiales de valioso contenido cultural, científico-técnico y didáctico, éstas últimas, cual suerte de bendición del ciberespacio, parafraseando a Pisan (2002): “Dar con un blog atractivo es una bendición, ya que sirve de puerta de acceso a información valiosa (…)”. (5)
Para el periodista e investigador español Quim Gil (2005) las bitácoras caracterizan a la llamada “interactividad colectiva”:
“La colaboración siempre ha sido clave, Internet facilita que ésta sea horizontal, deslocalizada y automatizada allí donde sea humanamente automatizable, optimizando los esfuerzos de colaboración (…) se están valorizando cada vez más los ejercicios de síntesis y documentación de información más estable y duradera, elaborada y procesada de forma abierta, horizontal y colaborativa (…) Yo me muevo en ámbitos donde la actualidad se resuelve a golpe de blogs y planetas de blogs y donde el concepto de podcasting va ganando terreno.” (6)
Mientras que Pisan (2002) esboza un interesante problema de investigación:
“La idea, para cualquier periodista que adopte este modo de pensamiento, es pasar de la relación formal que los medios tradicionales mantienen con sus lectores, a una relación en la cual todos participan de manera más activa. Uno de los problemas es cómo mantener la calidad periodística a la cual han permitido llegar las formas tradicionales. Esto nos lleva a otra pregunta, no menos importante: ¿dónde se puede refugiar el periodismo de calidad en la Web?” (7)
Del puerto de partida que conforma la historia y el corpus referencial
Hasta aquí repasamos junto a especialistas internacionales algunos rasgos que podrían ayudarnos a entender los blogs los cuales según los casos, pueden ser íntimos diarios, registros, bitácoras o una combinación de éstos, publicados de manera instantánea y automática, gracias a programas especiales para estos fines.
En estas bitácoras sus productores –devenidos editores- publican a decisión personal y generalmente impresionan sus textos escritos con un estilo personal e informal.
Se afirma que las primeras versiones se remontan al último lustro de la década de los años 1990, cuando Dave Winer, (8) programador y desarrollador de una de las aplicaciones más utilizadas publica su bitácora a partir del 7 de octubre de 1994. También desde octubre, pero de 1999, se halla en línea, e-journal de Dan Gillmor, (9) cronista del San José Mercury News, de la cadena estadounidense, Knigt-Ridder. Gillmor fue el primer periodista en publicar su bitácora en el sitio de su periódico en la Red.
La conformación del corpus referencial de la Blogosfera, que permita sistematizar y definir su actividad, conceptos, e incidencia en los Medios de Comunicación, aún se encuentra en fase de experimentación y prueba. La afirmación de Orihuela –referente internacional y reconocido como el precursor del fenómeno de los weblogs en España-, es pletórica en síntesis y actualidad:
“No existe consenso acerca del alcance del concepto ni acerca de una tipología de géneros. La sistematización de la blogosfera es muy incipiente, la escasa decena de libros disponible se inscribe en planteamientos descriptivos e instrumentales, aunque ya hay proyectos doctorales y congresos académicos que acabarán produciendo el corpus de referencia del que, de momento, carecemos.
“Provisionalmente diría que los weblogs son un sistema de publicación en línea articulado cronológicamente en el que se recogen —a modo de diario— enlaces, noticias y opiniones de autoría mayoritariamente individual con un estilo informal y subjetivo, e inicialmente sin fines de lucro. Caben todas las matizaciones imaginables, pero asumo el riesgo de definir, que es poner límites: cabe, por ejemplo, un blog colectivo a cargo de periodistas profesionales, publicado y financiado por un medio masivo.” (10)
Blogosfera cubana
“En las circunstancias de baja disponibilidad de acceso a Internet en Cuba, los periodistas de la Isla constituyen uno de los grupos más importantes desde donde han partido las iniciativas de publicación de Weblogs personales. En el escenario de la conflictividad política que atraviesa los flujos informacionales en torno a la realidad del país, en estas publicaciones se observan las señales de una discursividad que privilegia la afirmación identitaria de lo nacional, desde posiciones reactivas y de defensa.”
Milena Recio Silva (11)
En el artículo Blogs Cuba: Identidad atrinchera, publicado en tres partes en su bitácora Enlaces, Para pensar el periodismo digital la Maestra en Ciencias, Milena Recio Silva, nos ayuda a entender el recién nacido fenómeno de la Blogosfera cubana que se abre pasos en la Red digital, donde las autorías personales destacan en representatividad numérica, a los comunicadores del sector periodístico en el país, entre ellos, profesionales de la Radiodifusión cubana.
El análisis del tema no debe sustraerse del contexto en que se desenvuelve el acceso de Cuba a Internet, su esencial característica -carestía y lentitud por el ancho de banda (de 41 Mbps de salida y 87 Mbps de entrada)- e incidencias del bloqueo económico de los Estados Unidos contra el Archipiélago, según se esboza en Acceso a Internet en Cuba: Una mirada desde nuestra Radio online para explicar –grosso modo- el proceso social del programa cubano de informatización.
En medio de este contexto y de la hostilidad informativa hacia Cuba en el paisaje mediático, un grupo de periodistas cubanos comienza a hacer “pininos” en la blogosfera.
Fue en el año 2003 cuando “se impuso el requisito de salvar el desconocimiento acerca del `manejo´ de la nueva herramienta que les permitía salir y entrar por su propia cuenta, asumiendo roles de editor, en estos nuevos espacios de publicación (…) Entre las especificidades del uso de los blogs desde Cuba, y dadas las características de baja disponibilidad de acceso a Internet, están hoy, precisamente, que la mayoría de los autores responsables de estas nuevas publicaciones son periodistas que utilizan sus conexiones domésticas y durante un tiempo de trabajo no retribuido salarialmente.” (12)
Por iniciativa personal de sus autores, la mayoría de estas bitácoras no se encuentran hosteadas en servidores institucionales cubanos, ni conforman valores agregados dentro de las publicaciones digitales de los medios de prensa del país. Es un rasgo complementario de estos blogs, sus anclajes en plataformas públicas como wordpress, blogspot, blogia y ya.com, entre otros. Los mismos adolecen de un flujo de actualizaciones continúas o diarias y es bajo el grado de aprovechamiento de las herramientas interactivas, fundamentalmente de los lenguajes hipertextual e hipermedial.
Entre los puntos coincidentes se aprecia la presentación autoral, desde el nombre de pila, acompañado de datos profesionales y/o personales. Todos reales. A partir de sus cartas credenciales, no se atribuyen la posibilidad de “intimar”, en la Red digital y ceden espacio al escenario social donde se desarrollan como individualidades.
Del mismo modo, la edición y perfiles temáticos son resultado de la idea y decisión individual de los blogueros cubanos, donde el arraigo hacia la identidad nacional, es denominador común y entendemos junto a Recio que
“(…) uno de las rasgos más característicos revelado de manera implícita en los usos del formato blog por periodistas cubanos es el modo en que está atravesado por una misión autoimpuesta de reafirmación identitaria de lo nacional (…) salta a la vista la sobrepresencia del término “Cuba” o asociados, dentro de los títulos o las URLs de los weblogs que analizamos. En la mayoría de los casos, los atributos de la personalidad de estos blogs no están centrados únicamente en el individuo-autor sino de forma muy evidente en el hecho de que estas publicaciones prometen hablar de Cuba desde Cuba (…) Se trata de autores autoinvestidos de una responsabilidad difusiva respecto a datos, ideas o enfoques que se prevén silenciados, omitidos o intolerados habitualmente desde fuera de Cuba. El hecho de ser cubanos residentes en la Isla se ostenta como un índice de legitimidad”. (13)
La Blogosfera cubana -recién nacido fenómeno que se abre pasos en la Red digital-, puede palparse entre los ejemplos del proceso de socialización del acceso a Internet en Cuba, dentro de éste los blogueros de la Radiodifusión, con mucho por hacer todavía.
LA AUTORA ES: Máster en Ciencias de la Comunicación y Licenciada en Periodismo por la Universidad de La Habana. Periodista y Especialista de la Dirección Nacional de Información de la Radio cubana. Integrante de su Redacción Nacional de Internet. Premiada en notables concursos periodísticos. Miembro de jurados de certámenes de prensa y Festivales de la Radiodifusión en Cuba.
(Tomado de http://www.radiocubana.cu/)
Notas:
(1) Dr. José Luis Orihuela Colliva, "Internet: los caminos del futuro", en Revista Poética Almacén, mayo de 2003, Disponible en http://librodenotas.com/almacen/Archivos/003805.html
(2) El Doctor en Ciencias de la Información José Luis Orihuela Colliva, es profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra; subdirector del Laboratorio de Comunicación Multimedia y autor entre otras bitácoras, de eCuaderno, una de las más populares en el entorno hispano, desde su creación en agosto de 2002. Disponible en http://www.ecuaderno.com
(3) MSc. Nora Rodríguez Calzadilla, “Del éter al ciberespacio. Un análisis sobre la interactividad de la radio cubana en Internet”. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. Tutora: MSc Milena Recio Silva Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, enero 2006
(4) Dr. José Luis Orihuela Colliva, en MSc. Nora Rodríguez Calzadilla, “Del éter al ciberespacio. Un análisis sobre la interactividad de la radio cubana en Internet”. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. Tutora: MSc Milena Recio Silva Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, enero 2006
(5) Francis Pisan, “¿Y ahora qué?, Prólogo de Explorando el ciberperiodismo iberoamericano”, en Sala de Prensa, #44, Junio 2002, Año IV, Vol. 2, Disponible en http://www.saladeprensa.org/art368.htm
(6) Lic. Quim Gil, en MSc. Nora Rodríguez Calzadilla, “Del éter al ciberespacio. Un análisis sobre la interactividad de la radio cubana en Internet”. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. Tutora: MSc Milena Recio Silva Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, enero 2006
(7) Francis Pisan, “¿Y ahora qué?, Prólogo de Explorando el ciberperiodismo iberoamericano”, en Sala de Prensa, #44, Junio 2002, Año IV, Vol. 2, Disponible en http://www.saladeprensa.org/art368.htm
(8) Dave Winer , Disponible en http://davenet.userland.com/
(9) Dan Gillmor, en e-journal, Disponible en http://web.siliconvalley.com/conhttp://davenet.userland.com/tent/sv/opinion/dgillmor/weblog/
(10) Dr. José Luis Orihuela Colliva, "Internet: los caminos del futuro", en Revista Poética Almacén, mayo de 2003, Disponible en http://librodenotas.com/almacen/Archivos/003805.html
(11) MSc. Milena Recio Silva, “Blogs Cuba: Identidad atrincherada” (tres partes), en Enlaces, Para pensar el periodismo digital, Disponible en http://enlaces.wordpress.com/2006/05/13/blogs-cuba-identidad-atrincherada-i/
(12) Ibídem
(13) Ibídem
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario