lunes, 31 de marzo de 2008

CAMINO AL 7. CONGRESO DE LA UNEAC: SOLO FALTAN HORAS...


(La alegría natural a bordo)




(El lente indiscreto capta el cansancio tras tantas horas de viaje)


Reinaldo Cedeño Pineda


Todo está a punto para que comiencen este 1 de abril, las sesiones del 7. Congreso de la UNEAC en el Palacio de las Convenciones. Ya estamos en la capital los santiagueros y otros delegados, todos en el hotel Tritón, al lado del mar.

Fue un viaje en un ómnibus Yutong, dando ruedas 18 horas!!!!

Desde Guantánamo llegó el ómnibus con nuestros amigos Alejandro Hartman, historiador de Baracoa, George Pérez, diseñador, la novelista Ana Luz García, y el presidente de la UNEAC en Guantánamo, Jorge Núñez.

Luego los santiagueros, como el compositor Rodulfo Vaillant (presidente), el escultor Alberto Lescay, el músico Adolfo Cesar (incansable el hombre!!!), la diseñadora Marta Mosquera, la escultura Caridad Ramos, el locutor Gerardo Houdayer y el realizador de Tv Gilberto del Río León, que es ahora mi compañero de cuarto, el trovador José Aquiles, el teatrista Ramiro herrero, el poeta Marino Wilson jay y Teresa Melo, por supuesto.

Por el camino escuchamos con placer el triunfo de Pinar del Río sobre Industriales en el play off de la serie nacional de béisbol. Industriales, el equipo de la capital es el primer eliminado. Lo siento por los admirados de Rey Vicente Anglada.. Espero que ahora si no dirija el equipo Cuba en Beijing

Lo escuchamos en un radiecito de baterías y con unos audífonos. Primero daba el parte para todo la guagua un servidor, y me relevó en el séptimo ining, Teresa Melo.

Los recibimientos fueron hermosos en Bayamo en su sede de la UNEAC (donde montaron los delegados de Manzanillo (incluido el legendario Pachi Naranjo, músico de la orquesta Original de Manzanillo) y en Sancti Spíritus, almuerzo y trova, y donde me tomé fotos en el parque central que conserva asientos individuales, y que les estaré brindando.

Recibimiento en en el Tritón, acreditaciones y carpeta con los papeles. Miguel Barnet, y el escultor José Villa (el del parque Lennon en La Habana) entre los que nos recibieron

Después de esas horas de complicidad y chistes, de memorias y sueños, de parada en el Conejito de Aguada de Pasajeros y en otros sitios más campestres para ir al baño, de piernas adoloridas y alegrías, de saludar a amigos y conocidos, de conocer a otros... ahora nos aprestamos a lo serio, las sesiones del 7. CONGRESO con intelectuales de talla.

Gracias a David, de Canarias, y a los de siempre.

Allí estaré, atento.

sábado, 29 de marzo de 2008

CAMINO AL 7. CONGRESO DE LA UNEAC

Reinaldo Cedeño Pineda

En unas horas, partiré hacia La Habana como parte de la delegación de Santiago de Cuba al 7. Congreso de la UNEAC, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, a celebrarse del 1 al 4 de abril. Un ómnibus que salvará un millar de kilómetros, junto a nuestros colegas de Guantánamo..

Estaré ojos y oídos atentos, pues la cita significará un momento trascendental para la intelectualidad cubana, en tiempos de cambios.

Serán días de mucha actividad, que compartiré con todos, en opiniones e imágenes. Espero tener tiempo..

Gracias a todos los que confiaron en mi. Me honro.

domingo, 23 de marzo de 2008

En lo que va de 2008: ¡MÁS DE CINCO MIL VISITAS Y LECTORES DE LOS CINCO CONTINENTES!



Reinaldo Cedeño Pineda


No ceso de sorprenderme. En el mundo de hoy, con millones de opciones informativas, que alguien se detenga en mi humilde blog, es siempre motivo de alegría.

Un día descubrí algunas herramientas para medir el tráfico con números; aunque son las calidades de los comentarios, y de los amigos que he ido ganando con el tiempo, las que no pueden contarse. Nunca me cansaré de dar las gracias.

He descubierto, ¡y lo que me falta!, muchos blogs sobre Cuba en América, el Caribe, Europa y Asia. Y muchas bitácoras serias, personales y artísticas de las cuales tendré mucho que aprender.

Entretanto, LA ISLA y LA ESPINA se apresta a dar las gracias a los que han llegado, a los que vuelven, y a los que ahora mismo me visitan por vez primera. Bienvenidos.

Por eso hoy, me permito hacer un alto, para echar una mirada por dentro. Ya sé que es poco, pero lo que más me alegra es la senda de superación, y la sumatoria de nuevos lectores cada día.

Un blog fundamentalmente en español, con posibilidades de transmisión instantánea al inglés, un blog que no da cabida a la pornografía ni a temas populistas... ha reunido a lectores de los cinco continentes:

A saber América del Norte y el Sur, y Europa en primer orden; varios de Asia, y todavía unos pocos de África y Australia. Permítanme compartirlos con ustedes...

Basado en la herramienta Weboscope Free, en 85 días (del 1 de enero al 25 de marzo de 2008), hemos arribado a más de tres mil usuarios únicos (3 177) y visitas (3 262).

En cuanto a vistas totales a las páginas, YA ARRIBAMOS a más de cinco mil (5 096) en similar período.

Eso quiere decir que en esos ochenta y cinco días, el promedio de usuarios por día estuvo en el orden de los 37 (36, 70) y las visitas de 40 por día (39, 78); aunque el promedio sigue ascendiendo.

El día de mayor tráfico, el 28 de febrero recibí a 80 usuarios únicos con más de un centenar de visitas.

PAÍSES

El top de los primeros lo encabezan España ( Madrid en primer lugar) con seiscientas visitantes (casi el 23 por ciento del total), mientras México, Estados Unidos, Argentina y Cuba, suman entre todos casi un cuarenta por ciento.

La primera decena la completan lectores procedentes de Venezuela, Colombia, Perú, Chile y República Dominicana.

Todas las naciones de América continental, a excepción de las Guyanas, han visitado alguna vez la bitácora, a excepción de las Guyanas. Se incluyen los gigantes de habla no hispana, Canadá y Brasil, y un incremento del Caribe.

(El orden exacto es el siguiente: México, Estados Unidos, Argentina, Cuba, Venezuela, Colombia; Perú y Chile. También y en lista descendente, Ecuador, Puerto Rico, Canadá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Brasil, Panamá, Uruguay, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Haití, Jamaica y Trinidad Tobago).

El idioma español sigue expandiendo su registro, aunque sé la gran cantidad de emigrados cubanos por este mundo.

Durante el primer trimestre de 2008, Europa es liderada por Francia y el Reino Unido, seguidos de Alemania e Italia.

(Varias veces han visitado LA ISLA Y LA ESPINA, cibernautas de Portugal, Suiza, Bélgica, Holanda, Polonia, Suecia, Bulgaria, Rusia y Noruega; y al menos una vez los de Austria, Grecia, República Checa y Hungría).

Desde la lejana Asia, también se llegaron a La ISLA Y LA ESPINA. Para mi total sorpresa, los que más hicieron clic provienen de Georgia e Israel. Luego, al menos una vez accedieron: Japón, Corea del Sur, Vietnam, Turquía, Indonesia, Filipinas, Taiwán, Singapur., Irán y Jordania.

África, ese continente tan caro a los cubanos, debatido entre la pobreza y las huellas de la colonización, tuvo unos pocos impactos, procedieron de Senegal, Costa de Marfil, Marruecos y Túnez; mientras Australia y Nueva Zelanda también han hecho presente a Oceanía, al menos una vez.

En enero las visitas estuvieron en el número de 811, en febrero llegaron a 1 293, y aún a seis días de concluir marzo, ya van por 1 465. Si sumara desde que puse la herramienta hasya hoy, la cifra total de visitas es de más de siete mil...


El promedio de usuarios fue en enero de 22,93, subió hasta 40,72 en febrero y hasta 51,05 en marzo.

LOS TEMAS MÁS VISITADOS

Entre los temas más visitados ocuparon lugares preferenciales, la selección de frases sensuales, eróticas y sexuales, así como la de la Madre Teresa de Calcuta, de José Martí, místicas y sobre la amistad.

También resultó marcada con frecuencia la crónica Mi romance con Alla Pugachova , y la realizada a propósito de la muerte de la querida locutora Gladys Goizueta.

Igualmente, los trabajos relacionados con el cine oriental o asiático, poemas sobre la película china la Linterna Roja y la neozelandesa El Piano, la base naval de Guantánamo y la cultura de esa región, la cantante Elena Burke y el arte gay.

También lo relacionado con la infamante prisión del indio norteamericano Leonard Peltier, las memoria desde la prisión de Orlando Cardoso Villavicencio, La revolución secuestrada (sobre la ex Unión Soviética), un almuerzo lezamiano, el Capitolio de la Habana y varias sobre la Feria del Libro.

Otro bien visitado es la seria sobre Identidad y cultura cubana, desde 1492 hasta nuestros días.


Al final, una buena nueva:

He sido seleccionado delegado la Congreso de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) que a principios de abril tendrá sus sesiones en La Habana. La ISLA y LA ESPINA dará sus impresiones, por supuesto.

Algunas de las crónicas aquí estrenadas, formarán parte de un libro en preparación.

Gracias. No me cansaré de darlas, a todos. Esperamos sus comentarios, críticas y sugerencias, en cada reseña o a MI CORREO, siempre abierto: escribanode@gmail.com

Les quiero

Reinaldo

sábado, 22 de marzo de 2008

EL ARCO: La intensa poesía del cine oriental



Reinaldo Cedeño Pineda

Hace algún tiempo he iniciado un juego cada vez que veo una película: tratar de adivinar que viene después, atrapando las señales del guión.

Como ya sumo muchas horas de vuelo como espectador, como en Cuba se pone tanto cine norteamericano clase B (persecuciones, drogas, disparos, sexo... y esos diálogos insulsos y petulantes tan típicos), no es nada notable que cada vez vaya logrando mayores aciertos.

Una cosa muy diferente es el cine asiático.
No hay finales a la vista, hasta bien avanzada la historia. Es el cine del detalle. Y si se me piden otras palabras: un ritmo sin apremios, un delicado tono filosófico, un regodeo fotográfico. Y un diálogo con la cámara sin estridencias, justo y empático. El cine como arte.

No es la primera vez que voy al tema, pero la proyección de la cinta coreana El arco (2005) en el programa “La séptima puerta” (¡salud para Rolando Pérez Betancourt!) me hace regresar con júbilo.

Kim Ki Duk, su director se va volviendo un nombre de culto. Recuerdo perfectamente su cinta anterior Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (2003), exhibida hace unos meses atrás.

Ahora vuelve con un escenario parecido: un barco en medio del mar.

Se trata de un viejo pescador que ha recogido a una niña y la ha criado en la desvencijada embarcación durante una década. En un almanaque, va tachando los días que faltan hasta la marca del corazón, porque los planes son casarse con la joven, cuando esta cumpla diecisiete años.

El barco es escenario de pesca para algunos, que se atreven con la joven… pero reciben un flechazo de advertencia desde el arco, manejado con maestría por el dueño.

Sin embargo, un día la chica ve subir a cubierta a un joven, y se despiertan simpatías mutuas. Al irse, el visitante le deja una reproductora… y comienzan los problemas de aquella singular pareja en medio del agua.

La genialidad de KKD es como lo va contando todo. Y las escenas que reproduce:

El viejo es también adivinador. El barco tiene un Buda pintado, y según caiga la flecha, así será el mensaje… pero estas caen, mientras la joven se mueve en un columpio…. ¡Ese rostro inocente y sugestivo columpiándose en el mar, el suspenso del arco tensado, el peligro, el rostro del anciano… Es un momento que se repite con su carga de misticismo visual e intrínseco.

El arco es tocado en lo alto, en las noches. ¡Y ese sonido, sugiere tantas cosas!….

En las noches, en una litera, el viejo toma la mano de la joven y duerme con satisfacción…

La boda se acerca pero todo se complica. La joven ya no quiere que el anciano la bañe. Con los audífonos puestos, disfruta de la música… en su imaginación. La reproductora ha sido lanzada al mar.

El joven regresa a buscar a la joven. Y en una barca más pequeña, esta decide irse. Sin que lo sepan, el anciano se amarra la cuerda al cuello…

Lo que parecía el final, vuelve sobre sus pasos. La joven regresa, abraza al anciano y finalmente accede a la boda.
Lo baña, en un rejuego de roles. Se visten de gala, la joven queda semidesnuda sobre cubierta en la pequeña barca, duerme… y el viejo se lanza al mar. Antes, una flecha es lanzada al cielo.

Gira la barcaza, regresa al barco–madre, y ante los ojos asombrados del joven (y de los espectadores) la flecha cae en la entrepierna de la joven que se siente invadida por el eros, se tuerce, gime… y al final su bata se mancha de sangre.

Esta escena, criticada por algunos, no rompe a mi modo de ver la poesía anterior. Es un giro con otra dosis de poesía; una escena erótica que nunca deja de ser onírica.

Hace el amor. La flecha carga el simbolismo.

Al partir, ante del fin, la vieja embarcación que ha sido su hogar, se hunde. La cámara sigue a lo lejos el Buda que se hunde. La vela deja una estela en el agua, mientras la chica dice adiós.

El Arco es pura poesía, tiene razón el crítico.

He leído que fueron días de dura filmación, que el director no tiene estudios de cine, que el mismo dirige la fotografía y los encuadres.
Di por muy buen empleado el tiempo que dediqué al filme. Y desde ya estoy esperando otros filmes suyos, otras propuestas asiáticas. Por suerte, en Cuba se ha visto en los últimos tiempos cine chino, hindú, japonés, vietnamita, thailandés, iraní y hasta de Buthán, botones de muestra suficientes para saber la fragancia de la flor. Ese cine de los ojos rasgados que sigue enamorándome.

viernes, 21 de marzo de 2008

NUNCA HE VISTO GOLONDRINAS EN LA HABANA



Reinaldo Cedeño Pineda

En el inmenso foso de La Cabaña la naturaleza va gastando la piedra, grano a grano, con paciencia de siglos. Las raicillas se aferran a las oquedades, las hojas beben cada gota que resbala por la roca.

He bajado sopesando cada paso, por la escala labrada en el muro. He bajado mientras la Feria del Libro revienta en las bóvedas y las plazoletas. El foso aplasta; pero las motas verdes imponen la vida donde hubo tanta muerte.

Me acerco a la tumba del poeta. Solo. Me asomo tras la verja, debajo de la buganvilla:

AQUI EL 25 DE AGOSTO DE 1871
CAYO DESTROZADO POR LAS BALAS ESPAÑOLAS
EL POETA MARTIR CUBANO JUAN CLEMENTE ZENEA
ESTA LAPIDA ES OFRENDA DE SU HIJA PIEDAD

¿En qué negruras encallan estos versos? ¿Quién ha visto a Fidelia?

No busques volando inquieta
mi tumba oscura y secreta,
golondrina, ¿no lo ves?
en la tumba del poeta
no hay un sauce ni un ciprés.
……………………………
¡Bien quisiera contemplar
lo que tú dejar quisiste;
quisiera hallarme en el mar,
ver de nuevo el Norte triste,
ser golondrina y volar!

¿Qué vuelo disipado? ¿Alguien, alguna vez, habrá hecho el amor cerca de aquí? Los siglos, Juan Clemente, íberos y mambises se dan la mano.

Estoy subiendo por la escala labrada en el muro, paso a paso, rumbo a los libros y las plazoletas de San Carlos de La Cabaña. Solo. Los versos son como raicillas que van devastando la piedra grano a grano.

Nunca he visto golondrinas en La Habana.

Febrero de 2008.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Preolímpico de boxeo América: CUBA EN CONCIERTO MAYOR: NUEVE BOLETOS a Beijing

(Tomado de Roberto Ramírez, www.jit.cu)

Puerto España (19 mar).- CUBA combinó la llegada a nueve boletos y la obtención de ocho coronas en el torneo preolímpico de boxeo concluido con triunfo de su supercompleto Robert Alfonso sobre el estadounidense Michael Hunter.

El 9-1 a favor del antillano cerró el reparto de los 23 cupos asignados a la cita y le convirtió en el octavo titular de su escuadra, animada por colaboradores médicos de la isla y funcionarios de su embajada en Trinidad y Tobago.

“La forma en que los muchachos se entregaron a la preparación, comprometidos con la importancia de este evento y lo que representa para nuestro pueblo fueron claves en la obtención de este resultado”, dijo el entrenador jefe Pedro Roque.

El objetivo principal trajo el nombre de la capital y se cumplió bien por lo alto, pero lo acontecido este martes permitió corroborar la excelente respuesta de Yankiel León (54), confirmó la recuperación de Idel Torriente (57), el ascenso de un Yordenis Ugás (60) y las señales de consolidación de Rosniel Iglesias (64), proclamado el más técnico de la competencia.

Sin problemas dominó igualmente Carlos Banteur (69), poco antes que Emilio Correa (75) repitiera fácil sobre una de sus víctimas en los pasados Juegos Panamericanos y Osmay Acosta (91) paseara la distancia.

Aunque asegurado para la fiesta estival, Andry Laffita (51) no estuvo a esa altura, y por demás cerró ante un oponente que se le ha hecho difícil, al punto de vencerle por tercera ocasión para dejarle en plata.

En el recuento general habrá que apuntar además que tanto el eliminado jovencito Julio César La Cruz (81) como Irán Pérez (48) ganaron sus primeros duelos.

A escala continental la nómina de países dueños de boletos se elevó la víspera a 11 con la inclusión de Brasil, sumado a Cuba Ecuador e Islas Vírgenes, y de los llegados aquí como miembros de ese listado solo Canadá (1) y Colombia (1) no incrementaron sus cosechas.

EL PROGRAMA POR CETROS:

48: José Luis Meza (ECU) 10-7 a Eduard Bermúdez (VEN)),

51: Juan Carlos Payano (DOM) 9-5 a Andry Laffita (DOM),

54: Yankiel León (CUB) 14-5 a Oscar Valdez (MEX),

57: Idel Torriente (CUB) 11-6 a Luis Enrique Porozo (ECU),

60: Yordenis Ugás (CUB) 13-5 a Sadam Ali (USA),

64: Rosniel Iglesias (CUB) 9-3 a Johnny Sánchez (VEN),

69: Carlos Banteur (CUB)12-2 a John Jackson (ISV),

75: Emilio Correa (ECU) 11-o a Carlos Góngora (ECU),

81: Carlos Negrón (PUR) 17-5 a Luis González (VEN),

91: Osmay Acosta (CUB) 12-1 a Dontay Wilder (USA),

más 91 (con cupo en disputa): Robert Alfonso (CUB)9-1 a Michael Hunter (USA).

PLAZAS DECIDIDAS ENTRE MEDALLISTAS DE BRONCE:

64: Javier Molina (USA) 20-5 a Kevin Bizier (CAN)

81: Washington Silva (BRA) 10-3 a Christopher Downs (USA)

EL MEDALLERO POR PAÍSES: CUB (8-1-1), ECU (1-2-1), MEX (0-1-3), VEN (0-3-1), DOM (1-0-2), BRA (0-0-6), USA (0-3-3), ARG (0-0-1), CAN (0-0-2), ISV (0-1-2), PUR (1-0-0).

LAS PLAZAS REPARTIDAS EN PUERTO ESPAÑA: Cuba: 9, Estados Unidos: 3 Venezuela: 3, Ecuador: 3, República Dominicana: 1, México: 1, Islas Vírgenes: 1, Puerto Rico: 1, Brasil: 1

LOS CUPOS DEL CONTINENTE: Cuba: 9, Estados Unidos: 8, Venezuela: 5, Puerto Rico: 3, Ecuador: 3, Colombia: 2, México: 2, República Dominicana: 2 Canadá: 1, Islas Vírgenes: 1, Brasil: 1.

lunes, 17 de marzo de 2008

ULTIMA! Preolímpico de boxeo americano: OCHO CUBANOS RUMBO A BEIJING


Reinaldo Cedeño Pineda

CUBA fue la gran triunfadora de la jornada semifinal del Primer Preolímpico de Las Américas en Puerto España, Trinidad Tobago, cuando ganaron nueve de sus diez púgiles en competencia, y ocho de ellos aseguraron ya el boleto olímpico rumbo a Beijing.

La televisión cubana transmitió por radio y televisión las incidencias desde una instalación casi vacía.

En la jornada de la tarde, los triunfadores fueron el gallo (54) Yankiel León sobre Claudio Marrero de dominicana con un claro 12-1; y Yordenis Ugás (60) sin excederse y con excelente defensa sobre el brasileño Everton López, 14-3, y también salía por la puerta ancha, el welter santiaguero Carlos Banteur (69), con un 14-4 sobre el mexicano Oscar Molina, quien se le hizo difícil en el primer round (3-3).

El superpesado (máqs de 91 kg) Robert Alfonso obtuvo un buen 9-3 sobre el exigente venezolano José Payares, y disputará el boleto olímpico en la final al norteamericano Michael Hunter, ya que en esta división sólo se asignó un cupo al gigante asiático.

La nota negativa fue la del novato Irán Pérez, en su gran debut internacional en los minimoscas (48 kg). El rapidísimo venezolano Eduard Bermúdez fue mucho para él, y lo venció

Entretanto, la jornada de la noche resultó perfecta: de 5-5, aunque comenzó con un pleito muy cerrado en los 51 kg, el de Andry Laffita ante el mexicano, quien no convenció ante el mexicano Braulio Ávila que concluyó empatado 4-4 y sólo 9-8 al acudir a las decisiones individuales de los jueces.

En los 57, Idel Torriente superó en toda la línea al brasileño Robson Concencao, y el jovencito Rosniel Iglesias (64) exhibió un boxeo de altos quilates, con exactitud en el golpeo, para aventajar 10-4 al norteamericano Javier Molina, lo que provocó gran alegría en sus entrenadores.

El campeón panamericano Emilio Correa (75) sigue en un gran año y venció en toda la línea, 16-2 al reporesentante de Islas Vírgenes, Clarence Joseph, que no pudo repetir la "hazaña" de su compañero John Jackson que se acreditó el bolero olímpico tras vencer al campeón panamericano Pedro Lima de Brasil.

Osmay Acosta (91) fue mejor , 9-1 que Louis Silveira de Canadá, que nada hizo por la victoria.

Los representantes de Ecuador mostraron una evidente mejoría (tres clasificados), y los de Venezuela se acreditaron igual cantidad, con lo que suman ya cinco clasificados si tenemos en cuenta sus cupos del Mundial de Chicago. Brasil fue el gran perdedor, pues sus seis representantes perdieron. Estados Unidos dividió, con tres victorias y tres reveses.

El arbitraje en sentido general se ha mostrado acorde a lo visto en el ring.

La delegación cubana mostró preparación y fuerza en un colectivo joven que vino aquyí a por todas, tras la ausencia de Cuba en el último mundial de Chicago.

Lo mejor visto aquí, a mi modo de ver lo han puesto: Correa, Rosniel Iglesias, Ugás e Idel Torriente. Seguramente serán la avanzada rumbo al disputado torneo de Beijing.

DE paso; Cuba con estos diez cupos, aumenta notablemente el número de sus clasificados para la cita estival de la capital china.

Aquí, Julio César la Cruz (81) e Irán Pérez (48), los perdedores -o los que se designe-, todavía podrán ir al segundo preolímpico americano (Guatemala), con el propósito de Cuba de estar con escuadra completa en los Juegos Olímpicos... todo ello pese a las duras sanciones impuestas al doble campeón olímpico Guillermo Rigondeaux y el campeón del mundo 2005, Erislandy Lara (no poder integrar más una delegación oficial cubana), tras haber abandonado la delegación en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007. Cuba es un semillero de campeones.

RESULTADOS SEMIFINALES (tomados de la televisión, verificados con www.jit.cu)

48: Eduard Bermúdez (VEN) 29-8 a Irán Pérez (CUB) 48: Jose Meza (ECU) 11-5 a Odilón Zaleta (MEX)54: Yankiel León (CUB) 12-1 a Claudio Marrero (DOM)54: Oscar Valdez (MEX) 14-12 a James Deam Pereira (BRA)60: Sadam Ali (USA) RSCO-3 a Juan Cuellar (ARG)60: Yordenis Ugás (CUB) 14-3 a Everton Lopes (BRA)69: Carlos Banteur (CUB) 19-4 a Oscar Molina (MEX)69: John Jackson (ISV) 19-10 a Pedro Lima (BRA)81: Carlos Negrón (PUR) 12-4 a Washington Silva (BRA)81. Luis González (VEN) RSCO-2 a Christopher Downs (USA)más 91: Michael Hunter (USA) 25-5 a Clayton Laurent (ISV)más 91: Robert Alfonso (CUB) 9-3 a José Payares (VEN)51: Juan Carlos Payano (DOM) RSCO-2 a José Manuel Saant (ECU) 51: Andry Laffita (PRI) 4-4 (9-8) a Braulio Ávila (MEX)57: Luis Enrique Porozo (ECU) 12-2 a Roberto Navarro (DOM)57: Idel Torriente (CUB) 18-6 a Robson Concecao (BRA)64: Rosniel Iglesias (CUB) 10-4 a Javier Molina (USA)64: Jhonny Sánchez (VEN) RSCO-3 a Kevin Bizier (CAN)75: Carlos Góngora (ECU) 13-3 a Shawn Estrada (USA)75: Emilio Correa (CUB) 16-2 a Clarence Joseph (ISV)91: Osmay Acosta (CUB) 9-3 a Louis Sylvera (CAN)91: Deontay Wilder (USA) 6-5 a Rafael Lima (BRA)

sábado, 15 de marzo de 2008

UNA NOCHE... CON LA NOVIA DE CUBA: Carilda Oliver Labra


Reinaldo Cedeño Pineda

1.

Mi primer encuentro con Carilda Oliver Labra (Matanzas, 1922) fue en un hospital.

Corría por un túnel sin fin. Cada chispa del tren eléctrico de Casablanca a Hershey alumbraba el camino. En mi dinosaurio de metal, corría hacia atrás. Corrí a Calzada de Tirry 81, después del puente; corrí toda Matanzas, pero ni así. La poeta tuvo un accidente en medio de sus homenajes, y su cadera se quebró.
En el umbral de su habitación, alguien la cuidaba. Me hizo un gesto, agradeciéndome, abrió las manos. La entrevista, sería la próxima vez, y la próxima vez era lo ignoto.
Esta es la historia de cómo se llega a Matanzas desde Pinar del Río. Fui yo quien la recibió en el hotel de la más occidental de las provincias, durante el Encuentro Iberoamericano sobre Dulce María Loynaz, al que había sido invitado. No la dejé subir los escalones:
–¡La entrevista!… como un esposo que reclama, con firmeza.
Un beso bastó para borrar las cartas nunca contestadas, la espera.
– Toda Cuba, me escribe, ya no tengo manos….

2.

El hotel Pinar del Río, recto, bajando la calle Martí se parece a todos los hoteles de su tipo a lo largo de la Isla. Es la conjura de los trozos prefabricados.
En su habitación, esa noche, era mi cita con la novia de Cuba.
Su poesía, como había dicho Miguel Barnet, había dejado versos “sensuales, tempestuosos y radiantes”.

–¿Qué oportunidad le queda a la poesía en el mundo de hoy, cuando hay tanta violencia que se le contrapone, que parece anularla?
–La poesía nos eleva de una materialidad circundante cada día más severa. Aún en el caso de que seamos seres muy objetivos, la poesía nos da la ocasión de ser mejores, de atisbar la belleza y la espiritualidad en las cosas, incluso en aquellas que parecen ocultas.
La poesía no hay que buscarla en la envoltura de un libro. A aquellos seres absurdamente normales que no varían sus días, o han tenido un problema en sus vidas que los ha dejado amargos o traumatizados, la poesía se les aparece inesperadamente, en un gesto, en una frase. Sin matemáticas, pero también sin poesía, no habría puente sin pirámides. Poesía es lo que nos salva.

Rómpanme los vestidos, quítenme la locura,
pulan con ese látigo mi sitio de estar sola,
tráiganme los infiernos, pongan mi cama dura;
no temo a los tiranos, ni al cáncer ni a la ola.
……………………………………………..
Mi corazón no tiene gravámenes ni dueño
Nunca podrán quitarme el ala con que sueño.

(El Canto)

–¿Su mejor libro, su mejor poema?
–La mejor poesía, el mejor poema, siempre está esparcido en varios libros. Siempre se ven malos poemas u otros que no están totalmente logrados, por mucho que uno se esfuerce. Una querría desecharlos, pero ya están publicados.
Al Sur de mi garganta, que recibió en 1950 el Premio Nacional de Poesía, lo quiero por su carácter virginal, no contaminado de modas y modos. Es un libro de principiante, pero hay cosas que no puedo tocar. Desaparece el polvo, publicado sólo en 1984, traía novedades en la década del 60, cuando fue escrito. Hubiera sido un libro adelantado, con poemas como Discurso de Eva

Vuelve, vuelve.
Atraviésame a rayos.
Hazme una llave turca.
Pondremos el tocadiscos para siempre.
Ven con tu nuca de infiel,
con tu pedrada.
Júrame que no estoy muerta
Te prometo, amor mío, la manzana.

(Discurso de Eva)

La noche atravesó los 17 años sin publicar; las calles de Matanzas, sus próximos libros; el Premio Nacional de Literatura, recibido en 1997 tras una larga espera, la increíble espera de una década. Y por supuesto, su poesía erótica, el consabido poema que la persigue:

Me desordeno, amor, me desordeno
cuando voy en tu boca, demorada;
y casi sin por qué, casi por nada,
te toco con la punta de mi seno.

–He escrito mucha poesía de todo tipo, incluida la erótica. Este poema: "Me desordeno..." fue llevado a la televisión, y de ahí viene todo eso; pero si me preguntas si es invención, si es ficción, ¡que va a ser invención! Si me pudiera a escribir cosas inventadas, estaría perdida. Ahora, que uno le pone imaginación a lo que hace, eso sí. No tengo, no he tenido nunca prejuicios en el amor: ni antes, que había mucha hipocresía en todo eso, ni ahora. Sólo tiene prejuicios en el amor, los que no saben amar.
Y como un guiño a su coquetería, mirándome, ahí está Carilda:
–No te me pongas más esa camisa… que me desordeno.
La risa es una delicia, puede brindarse y compartirse.
–Si no estás apurado, déjame consumir mi cuota de banalidad. Y ambos nos volvimos a ver la telenovela brasileña de turno. Yo tenía todo el tiempo del mundo.

3.

¿Poesía femenina?
–La poesía es ante todo poesía. No tiene sexo.
¿Pero usted cree que un hombre podría decir sus poemas?
–Siempre me he visto un poco aparte, como una francotiradora. Sé que parte de mi poesía podría entrar en esa categoría, porque los declamadores hombres no se atreven a recitarla; pero yo no me percato, ni me propongo eso. Lo que si sé es que no puedo escribir para mujeres.
Si una se guiara por esa división, por la filosofía del verso, por la dureza o la suavidad… un verso mío como Creo en tus partos, tierra, sería naturalmente masculino. Y quizá otro, escrito por un hombre, cabría aplicarle el término de femenino.
Entre las mujeres que hacen poesía, prefiero a Gabriela Mistral. No por tradición, sino por la fuerza, porque tiene el ala y la raíz, sobre todo sus libros Tala y Desolación. Es tan grande que no se preocupa por hacerla rítmica. Era ríspida, dolorosa. Alfonsina Storni es una de las más corajudas del idioma, con una ironía que no se ha repetido jamás en la historia. Delmira Agustini por su vehemencia, por la audacia de su verso.
Y Dulce María Loynaz, no porque la cite en última instancia. Nos cruzamos algunas cartas, aunque no puedo decir que la traté íntimamente. Sé que le gustaba mi poema La Tierra, donde hablo que quiero toda la tierra de mi Patria sobre mi tumba. Ella poseía un lirismo, una delicadeza; sobre todo un clima que pudiéramos llamar entre metafísico y cósmico, que la hace única.

Cuando vino mi abuela
trajo un poco de tierra española,
cuando se fue mi madre
llevó un poco de tierra cubana.
Yo no guardaré conmigo ningún poco de patria
la quiero toda
sobre mi tumba.

(La tierra)

A Carilda la habían entrevistado muchas veces, había libros sobre ella. Luego, estuve presente en algunos de sus recitales; pero esa noche me regaló –sólo para mí–, una palabra. Una palabra bajo cuyo peso me doblo.
Para mi sorpresa, Urbano Martínez Carmenate, en su estudio biográfico sobre Carilda (Carilda Oliver Labra: La poesía como destino, Editorial Letras Cubanas, 2004) incluyó ese pasaje. Es mi oportunidad de agradecerle.
¿Carilda, qué es lo único que no puede hacerse en materia de poesía?
-Ignorarla.

jueves, 13 de marzo de 2008

Preolímpico de boxeo Trinidad Tobago: CINCO CUBANOS HOY

(El mediano Emilio Correa, hijo de un campeón del mismo nombre, es uno de los púgiles cubanos favoritos para el boleto a Beijing)

(A partir de la información de Roberto Ramírez)


HOY, 13 de marzo subirán cinco cubanos al ring, en el preolímpico de Boxeo de Puerto España, Trinidad Tobago, y tocará al jovencito semipesado Julio César La Cruz (81) enfrentar al colombiano campeón continental Eleyder Álvarez.

Antes los también líderes a ese nivel Idel Torriente y Yordenis Ugás lo harán con el guyanés Ray Sandiford y el nicaragüense David Arce, en las categorías pluma y ligero, por ese orden.

El ligero welter Rosniel Iglesias rivalizará con el mexicano Jessie Vargas y el welter Carlos Banteur (con el jamaicano Ricardo Brown.

Ciento cuarenta atletas de 27 países fueron definitivamente inscritos en la justa, premiada con tres cupos en las categorías de 64 y 81 kilos, uno en la de más de 91 y dos en las restantes.


DEBUT PERFECTO DE CUBA


Puerto España (12 mar).- TRIUNFOS de los campeones panamericanos Emilio Correa y Robert Alfonso colorearon el perfecto debut de Cuba en el torneo preolímpico de boxeo con sede en esta, la capital de Trinidad y Tobago.

El mediano Correa repitió su éxito reciente sobre el brasilero Yamaguchi Falcao, a quien había superado 26-3 en la más reciente Copa Independencia y dominó ahora 26-10 para mantenerse invicto en la temporada.

Dominio en todos los asaltos (6-3, 7-3, 9-2, 4-2) y neutralización de las rachas de ímpetu de su oponente marcaron el triunfo del también medallista de bronce del 2005, poco antes que el supercompleto Alfonso se sacara la espina ante Gilderson Oliveira, otro exponente del llamado gigante sudamericano.

Alfonso había cedido 19-27 ante este en la versión del 2007 de la referida copa, pero hoy exhibió superioridad absoluta para un 12-4 forjado con mezcla de buen golpeo y movimientos efectivos.

El revés del mediano mexicano Marcos Peribán, 12-16 a manos del exponente de Islas Vírgenes Clarence Joseph, aportó la sorpresa de la jornada, de 18 pleitos distribuidos en dos carteleras con sede en el complejo Jean Pierre.

Los esperados triunfos del brasilero número uno continental Pedro lima (69), por RSC-2 ante el dominico Lucien Hewelette, y el venezolano Edgar Muñoz (91), 21-4 sobre el haitiano Emmanuel Augustita, se sumaron a los desenlaces.

Los resultados de la primera jornada:

64: Leonard Carrillo (COL) 17-12 a José Virula (GUA)

64: Carlos Sánchez (ECU) 15-5 a Gumersindo Carrasco (ARG)

69: Pedro Lima (BRA) RSC-2 a Lucien Hewelette (DMA)

69: Tureano Jonson (BAH) 11-10 a Carlos Espinosa (ECU)

91: Jorge Quiñones (ECU) 11-2 a Evan Nedd (ARU)

91: Deontay Wilder (USA) 6-5 a Harol Caicedo (COL)

91: Rafael Lima (BRA) 10-3 a Denzil Salazar (TRI)

91: Edgar Muñoz (VEN) 21-4 a Emmanuel Augustita (HAI)

54: Jhon Wampash (ECU) 18-13 a Isho Shiba (CAN)

75: Andrew Fermin (TRI) RSCH-1 a Darius Cetoutes (LCA)

75: Clerence Joseph (ISV) 16-12 a Marcos Peribán (MEX)

75: Alex Millares (COL) 18-8 a Luis Felipe Rueda (GUA)

75: Ezequiel Maderna (ARG) RSC-2 a Lester Seraphine (DMA)

75: Emilio Correa (CUB) 26-10 a Yamaguchi Falcao (BRA)

más 91: Robert Alfonso (CUB) 12-4 a Gilderson Oliveira (BRA)

más 91: Andrés Ruiz (MEX) 24-7 Gerardo Bisbal (PUR)


más 91. José Payares (VEN) 19-1 a Andre Reid (JAM)

más 91: Damian Sealy (BAR) DES-3 a Maximiliano Sosa (ARG)

(TOMADO DE: http://www.jit.cu/) Imagen: DANIEL ANAYA

EUFÓRICO RELEVO LARGO DOMINICANO MEDALLISTA DEL MUNDO

(Carlos Santa, uno de los líderes del relevo dominicano de 4x400)

Afirman que lo mejor está por venir


Santo Domingo (EFE).- LOS INTEGRANTES del equipo dominicano de relevos 4x400, que conquistaron la medalla de bronce en el Mundial de atletismo bajo techo de Valencia (España), llegaron al país caribeño cargados de entusiasmo y dijeron que "lo mejor" está por venir.

"Ha sido fantástico esta medalla, y creo que la clave estuvo en la salida perfecta que tuvimos en la carrera, y en la forma en que el profesor José Pimentel distribuyó a los corredores", afirmó Arismendy Peguero, a su llegada a Santo Domingo procedente de Madrid.

Peguero, al igual que Joel Tapia, Pedro Mejía y Carlos Santa, que permaneció en España, dieron el domingo a República Dominicana la medalla de bronce en los Campeonatos del Mundo de Atletismo en pista cubierta, con un tiempo de 3:07.77, detrás de las cuartetas de Estados Unidos y Jamaica.

El hecho supone el tercer más importante logro del atletismo dominicano, tras la medalla de oro olímpica en los 400 metros con vallas que ganó Félix Sánchez en Atenas 2004 y los títulos mundiales que conquistó en Edmonton 2001 y París 2003.

"Hacía mucho frío en el estadio a pesar de que es techado, y debimos sobreponernos a esta situación y establecer una carrera inteligente, cuando en los últimos 60 metros me despegué del pelotón y supe que alcanzaría una de las tres medallas", dijo Tapia.

El entrenador Pimentel consideró que la hazaña se logró a base de trabajo, esfuerzo y disciplina, principalmente.

"La pista era muy difícil, pues anteriormente era un velódromo que adaptaron como una pista de atletismo con muchas curvas y eso fue un obstáculo inicial", aseguró el técnico.

Pimentel narró que decidió colocar a Mejía como el número tres debido a sus piernas cortas y rápidas y a Tapia de último porque es un corredor perseguidor que remata y eso es vital en la parte final de una prueba como el relevo.

El equipo se alistará en las próximas semanas para competir en el Campeonato Iberoamericano en Chile y en el Torneo de Mayores de la Conferencia del Norte Centroamérica y el Caribe que se celebrará en Colombia, antes de los Juegos Olímpicos de Pekín en agosto próximo./////
Excelentes pespectivas las de este relevo experimentado, que con Félix Sánchez podría reforzarse aún más, sin olvidar que el el Mundial bajo techo, faltaron dos o tres buenos relevos... .

martes, 11 de marzo de 2008

María Cristina: DIÁLOGO CON UNA FOTO

(El milagroso rescate de la fotografía de María Fernández García de inicios del siglo veinte, la enérgica mujer que inspiró una guaracha universal)

La singular historia de la mujer que inspiró la célebre pieza musical María Cristina, de Ñico Saquito

REINALDO CEDEÑO PINEDA

San Luis no era la cáscara de nuez que recordaba de mi infancia; pero allí estaba el comienzo de la hebra e iba decidido a seguir la pista. Sólo sabía que María Cristina, la inspiradora de la inmortal guaracha no era ficción. Como su autor, Ñico Saquito, se llamaba en realidad Antonio Benito Fernández Ortiz, volví a San Luis de las Enramadas, a destejer el tiempo, a seguir la huella de los Fernández…
Mientras más preguntaba menos sabía. Nadie parecía conocer al señor Manuel Fernández, tío de Ñico:
–¿Qué edad tiene?, ¿cómo es?, ¿por qué calle le dijeron?...
Nada podía responder. Era una flecha lanzada a la memoria y andaba esta sobrevolando el aire. No por apasionante, la historia se nos abrió a la primera evocación. Apreté mi mano contra el viejo báculo, en el hombro que siempre he podido apoyarme, mi propio padre. Conocía su terruño natal como la palma de su mano, y la búsqueda comenzó otra vez.
Recurrió a sus conocidos de antaño, volvimos a las explicaciones. Aparecieron Fernández de todos los colores, de todas las edades, mas ninguno tenía relación con Ñico, ni con María Cristina.
Azuzado su orgullo, no dio tiempo al desánimo:
–Un momento… no sé, ahora recuerdo a un señor de apellido Fernández, que sacaba una conga hace años atrás.
En suspenso llegamos a la puerta de Corona 59, bajando la terminal vieja de ferrocarriles.

“MI MAMÁ SALÍA CON UN REVOLVER”

Cuando mencioné el nombre de María Cristina, cuando traspasé el umbral, un señor muy viejo se removió en su balance. Como si un resorte se hubiese disparado, me contestó:
“¿!María Fernández!?... María Fernández, mi mamá, era “templá”. Había que respetarla. Vendía comida en la calle, en un tren de cantina, y a veces salía con un revolver, un revolvito chiquito de esos, por si algún fresco se metía con ella. Ñico Saquito siempre nos buscaba. Le sacó esa canción un día en que mi mamá le peleaba a mi papá, porque no quería bañarse.
“Despachaba en las tiendas que tenía mi papá Manuel en Santiago. Cuando había algún problema y mi papá quería meterse ella le decía: “Déjame a mí, déjame a mí, yo lo resuelvo”. Mi mamá estaba siempre mandando, pero se querían mucho, es la verdad.
“Recuerdo un día en que ella estaba cosiendo y me manda a buscar un tabaco. Ella fumaba tabaco y yo, un muchacho, se lo ponía en la boca y se lo volvía a poner, así, jugando. Y ella me dijo: vamos, vaya por ahí, déjese de tanta cosa.
“Tuvo muchos hijos, diez o doce, creo que uno murió chiquito. Cuando mi mamá murió a los treinta y ocho años, mi papá no cuajó más, no se casó más”.
Lo que ahora aparece condensado, ha tenido que ser “arrancado” en más de una visita, poco a poco, con ayuda de su numerosa familia. Este hombre, Amado Eulogio Fernández Fernández, tiene noventa y seis años, y es el hijo de Manuel y de la mítica “María Cristina”.

Amado es un personaje popular en San Luis. Por casi siete décadas ininterrumpidamente sacó a la calle su propia comparsa durante los carnavales y con ella ganó muchas veces. Sirva este reportaje como homenaje a su fidelidad. Es el único testigo vivo de la génesis de uno de los temas más conocidos de la música cubana.
Ñico Saquito había llegado a San Luis, como aprendiz de mecánico de fundición. Tenía unos diecisiete años al trabajar en la fundición de los hermanos Madrigal, que servía al central Santa Ana de Auza (actualmente Chile). En realidad, duraría poco allí. Las ocho horas de trabajo que él reclamaba no eran prioridad para los dueños, y el joven decidió partir.
Como era de esperar, durante su estancia en San Luis, había parado en casa de su tío Manuel Fernández. Fue allí que conoció a la enérgica esposa de aquel, María Fernández García. Y ya sabe, el talento no toca nada –aunque sea pequeño–, sin engrandecerlo.
Habrá que imaginar el impacto que pudo causar en él. Se trataba de un artista en ciernes, capaz de aprehender un carácter que no admitía sumisión alguna, en momentos en que la cocina y el matrimonio, constituían las realizaciones asignadas a la mujer. La historia se le quedó grabada para siempre.
Desde muy niño a Ñico le había brotado el arte musical. A los doce o trece años, su casa no paraba, y las comparsas santiagueras le pedían números para sus evoluciones en los carnavales.
Y la historia de amor se va construyendo desde otros testimonios, los de Yolanda Fernández, nieta de María y Manuel:
“Mi abuelo se quedaba frente al cuadro de María, a darse balance, y decía: ¡Ay María, ay!, como diciendo: ¿por qué estas ahí, María?, ¿por qué te fuiste?. Siempre me decía que ella fue el amor de su vida.
“Recuerdo que muchas veces cuando salíamos al cine o a otro lugar a darnos diversión, encontrábamos a mi abuelo Manuel a la vuelta, frente a la fotografía. Se levantaba de noche para contemplarla. Y yo le decía: Pero, abuelo. ¿qué hace usted levantado a esta hora? Y él me respondía: “Contemplando a María, contemplándola”… y es verdad que lo hacía. A veces, hablaba con ella”.
Manuel sobreviviría a su esposa, hasta 1948, fecha en que murió ya octogenario. Desde el Oriente cubano parecía hablar Francisco de Quevedo: “Polvo serás, mas polvo enamorado”.
El camino del arte fue separando cada vez más a Ñico de su realidad juvenil. Convertido en artista exclusivo de la RHC Cadena Azul (aquella casa radial de Amado Trinidad), saca al aire por primera vez la guaracha María Cristina, con Los guaracheros de Oriente, a mediados de los años cuarenta.
¿Qué resorte trajo a la memoria lo que había pasado tres décadas atrás?
Antonio Fernández Arbelo, hijo de Saquito tiene la respuesta, aunque me ha pedido guardar los detalles de esta muchacha, Violeta de nombre:
“Ya mi padre está en el mundo de la música. Vive en el hotel Las Villas de La Habana.. y tiene un amorcito que lo quería gobernar: Ñico no hagas esto, Ñico no hagas lo otro, Ñico no te des un trago… Todo esto le hace recordar ala Tía María de sus años mozos. Para que no le pasara igual que a María Cristina, un día le dijo que iba a buscar cigarros, y volvió… a los diez años”.
Así, un carácter evocó al otro, y el arte trazó el puente. La canción va calando en la popularidad de la gente para siempre:

María Cristina me quiere gobernar
y yo le sigo, le sigo la corriente,
porque no quiero que diga la gente
que María Cristina me quiere gobernar
……………………………………………
Métete en el agua
¿En el agua?... No, no, no, no
María Cristina, que no, que no
………………………………

Aunque ya teníamos los testigos, debimos cotejar fechas. Comprobamos la muerte de María Fernández en el libro de enterramientos del cementerio de Santa Ifigenia. Y allí, nos apareció el nombre y las señas de María Fernández. No había lugar para las dudas.
La fortuna no suele sonreír, si no somos insistentes. Y como no teníamos la imagen de la gobernadora, toda la familia se puso en tensión… hasta que los caminos nos condujeron hasta Contramaestre. Llegamos a la casa de Elsa Osoria Fernández, con un rezo.
Tras la explicación, nuestra anfitriona descolgó el viejo marco ovalado de su abuela, quitó el polvo del cristal y nos enseñó a una mujer joven, con el pelo anudado a la manera de principios de siglo, de ojos claros. Todos nos sobrecogimos. Había una fuerza indefinible en aquella mirada.
Habíamos encontrado a la mujer que inspiró la célebre pieza María Cristina. Y aquí la muestro, con un no sé que de estremecimiento.

MARÍA CRISTINA TIENE UNA SEGUNDA PARTE

Ni su compositor ni la gente se pudieron desprender de aquel tema. En el menor momento, María Cristina asomaba en la vida de Ñico. A nadie resultó extraño que, en consecuencia, inflamado aún por aquel recuerdo, surgiera la segunda parte: Báñate, Manuel.
Cuando Ñico visita Nueva York en 1950, con el trío Oriental de Bimbi (Maximiliano Sánchez), graba la pieza. Si en la primera parte, María Cristina había logrado que su esposo Manuel hiciera de todo, menos meterse en el agua; en esta continuación había usado sus mañas para lograrlo:

Pero que cuento Manuel traía
que no, que no con el no, no, no;
si dice María Cristina
que ya ese cuento se le acabó;
porque ella es la que gobierna,
porque por fin a Manuel bañó
así que el no, no, no , no
ya María Cristina se lo acabó:
Espero que se durmiera
y a la cama lo amarró
y antes que se despertara
para la ducha se lo llevó.

Antonio Benito Fernández Ortiz, había ganado su sobrenombre debido a su destreza en la pelota. Se desplazaba con facilidad en los jardines, y ante sus buenas atrapadas, la gente decía: “cayó en el saquito, cayó en el saquito”. Eran los tiempos de la Liga Azucarera de Béisbol.
Su labor como fundidor le sirvió para sobrevivir en Venezuela, a donde debió partir a finales de los cincuenta por la difícil situación en Cuba. A inicios de los sesenta regresa a su Isla, con la ropa que tenía puesta, con nuevas energías. Y se convierte en toda una sensación en la universalmente conocida Bodeguita del Medio. Le gustaba tomarse un trago, y, compositor al fin, a eso le llamaba "besar a la mulata".
Es menester apuntar la confusión de su fecha de nacimiento, según el testimonio de su hijo.
“Mi padre consideró que había nacido el 17 de enero de 1902, y todavía en algunos libros está esa fecha. Cuando él se va a casar con mi madre, busca su inscripción de nacimiento y no la encuentra. Entonces va con su hermana Luisa y le pregunta cuando había nacido, a lo que ella responde que el 17 de enero. Buscó dos testigos y se inscribió en esa fecha.
“Sufría al pensar que su papá no lo había inscripto, pero un tío mío, al buscar su inscripción de nacimiento, encuentra la de mi padre: hijo de Benito Fernández Junio y Caridad Ortiz Acosta. Le llevaron el papel inmediatamente a Ñico a La Habana. Él se puso contento, fue uno de los días más grandes de su vida. Sólo entonces se supo que había nacido el 13 de febrero de 1901, en la calle Santa Rosa número 58 esquina a Mejorana, Santiago de Cuba”.
A Ñico se le conocía como El reportero musical de Cuba y El Guarachero Mayor. Era un incansable promotor y descubridor de talentos. De sus manos llegaron a Radio Cadena Suaritos, Celina González y Celia Cruz. Dicen que aquella negrita, aún un diamante en bruto, hizo temblar la emisora.
Su último disco lo grabó junto a Eliades Ochoa en los estudios Siboney de Santiago de Cuba, poco antes de morir, el 4 de agosto de 1982; pero su música sigue tan viva como entonces.
Los reportes enviados por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) nos permite comprobar la vigencia de María Cristina (incluso en versión techno) y de otras composiciones suyas como Cuidadito Compay Gallo, Camina como Chencha la gambá, Jaleo, Me tenían amarrao con P, Al vaivén de mi carreta y Atízame el bastidor. Se escuchan lo mismo en España y Estados Unidos que en Venezuela, Corea o Polonia, por sólo citar puntos distantes de la geografía.
María Cristina es un símbolo de la mujer enérgica y dominadora: Es sobre todo, un emblema de la música cubana, y anda siempre de manos con Ñico Saquito. En el mundo saben que si se trata de gozar, hay un nombre.

(El presenta trabajo ganó para su autor el PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL en el 2001, convocado por la UNEAC y la UPEC, organizaciones que representan a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la Unión de Periodistas de Cuba).

domingo, 9 de marzo de 2008

Cuba !QUINTA! en Mundial de Atletismo bajo techo Valencia 2008

(David Giralt, subcampeón del mundo en triple, sala techada)

Reinaldo Cedeño Pineda

La delegación de Cuba clasificó en el quinto puesto entre la cifra récord de 159 naciones en el Mundial de Atletismo bajo techo que concluyó este domingo nueve en Valencia, España.

La Mayor de las Antillas alcanzó tres medallas, una de cada color y sólo cedió ante los grandes animadores: Rusia, Estados Unidos y Etiopía, además de Gran Bretaña que logró un oro en la jornada final por medio del nigeriano nacionalizado británico Phillips Idowu, con un gran triple de 17,75.

La victoria más espectacular la consiguió Yargelis Savigne en el triple salto, cuando en su última oportunidad con 15,05 metros desbancó a la griega Devetzi, que con sus 15 metros exactos, ya se sentía ganadora.

En esa misma especialidad, el joven David Giralt (hijo de otro estelar saltador de largo) se mostró guapo y alcanzó la plata con un notable 17,47 que le permitió superar incluso al campeón del mundo al aire libre, el portugués Nelson Évora.

La vallista Anay Tejeda se creció para ganar su semifinal (7.94) y adjudicarse el bronce en la final (7.98), en una carrera donde vino de atrás de manera impresionante.

Ella había batido en la gira por Europa el anejo récord nacional de Aliuska López.

Otra buena labor la brindó la balista Misleydis González, cuarta con sus 18,75, marca personal que la clasificaban tercera hasta la última ronda, en que la representante china sobrepasó los 19 metros.


La discusión del título, como en los últimos tiempos, entre la neozelandesa Vili y la ucraniana Ostapchuk. La trinitaria Cleopatra Borel-Brown también resultó finalista.

Víctor Moya fue quinto en salto de altura con 2,27, una prueba ganada en último momento por el hombre de goma sueco, Stephan Holm

Osniel Tosca fue sexto en triple (17, 13) y el veterano Yoel Hernández, octavo en 60 metros con vallas (7,91), el mismo puesto de Wilfredo Martínez en longitud, que siempre buscó en grande, pero tuvo varios fallos.

Virgen Benavides y Henry Vizcaíno quedaron en semifinales de los 60 metros planos.

LA GRAN DECEPCIÓN fue la de Dayron Robles (60 metros con vallas) que este año había ganado en retiración en Europa, incluso con un 7.33, cercano al récord del mundo, y que no pudo pasar de la primera ronda, al quedar parado tras haberse confundido con la señal de arrancada.

El chino Xiang Liu, que no había competido en el año, se adjudicó el oro con 7.46, perfectamente asequible para el cubano.

¿Dayron Robles sabrá ganar la buena?

En la transmisión televisiva (un audio accidentado y las imprecisiones ya habituales del comentarista Julio César Bayard… hasta cuando!!!) se pudo apreciar la preparación de grandes atletas... pero también la ausencia de muchos otros.

Brasil sacó la plata de Maureen Maggie en salto largo (6,89) y el bronce de Fabiana Murer en la pértiga (4.75), y República Dominicana un buen bronce en el relevo de 4 x 400 metros con Arismendi Peguero y Carlos Santa de líderes.

Tahesia Harrigan de Islas Vírgenes Británicas se hizo de un notable bronce en 60 metros (7.09) planos, y Kim Kollins de Saint Kitts y Nevis, sigue siendo noticia con su plata en igual especialidad entre varones, una especialidad que dominó el nigeriano Olusuji Fasuba.

El Caribe sigue demostrando su nivel mundial en la velocidad, aunque esta vez Jamaica decidió no acudir con sus estrellas.

Bahamas no se fue sin preseas, cuando Chris Brown fue bronce en 400 metros planos, prueba en la que el costarrincense Nery Brenes (46.65), fue cuarto rompiendo varias veces sus récords y los de su país.

España, la sede, ganó una sola medalla de bronce (Higuero en 1500) cuando dos de sus esperanzas Ruth Beitía (altura) y Mayté Martínez en 800 metros, quedaban en cuartas, y el ecuatoriano-español Quiñónez, séptimo en 60 con vallas. Todavía recuerdo aquel levantón de Mayté en el MUndial de Osaka para ganar el bronce. Ahora la Mutola, con su bronce (novena medalla en estas citas), la dejó fuera del podio.

La rusa Yelena Sobolieva implantó el único récord del mundo de la cita, en 1 500 metros (3.47.71) y se adjudicó un cheque de 50 mil dólares de premio. !!Quien como ella!!
En Valencia, pude ver en la ceremonia de la victoria a Niurka Montalvo, saltadora cubana nacionalizada española, ahora en la secretaría autonómica de deporte valenciano, y a la triplista Yamilé Aldama (a quien vi falta de fuerzas a pesar de quedar quinta en la final), quien representa hace un buen tiempo a Sudán.

También he leído sobre el discóbolo Jennifer Frank Casañas que podría eventualmente representar a España durante los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y que anda de maravillas… ¡Diga usted!

FINALISTAS DE LAS PRUEBAS EN QUE GANARON MEDALLAS LOS CUBANOS:

Triple salto hombres, FINAL.1. Phillips Idowu (GBR) 17,75.2. Arnie David Giralt (CUB) 17,47.3. Nelson Evora (POR) 17,27.4. Fabrizio Donato (ITA) 17,27.5. Dmitrij Valukevic (SVK) 17,14.6. Osniel Tosca (CUB) 17,13
FINAL TRIPLE.1. Yargelis Savigne (CUB) 15,05.2. Hrisopiyi Devetzki (GRE) 15,00.3. Marija Sestak (SLO) 14,68.4. Olga Rypakova (KAZ)14,58.5. Yamilé Aldama (SUD)14,47 6. Olha Salahuda (UKR) 14,32

60 metros con vallas1. Lolo Jones (USA) 7.80.2. Candice Davis (USA) 7.93.3. Anay Tejeda (CUB) 7.98.4. Lacena Golding-Clarke (JAM) 8.01.5. Aleksandra Antonova (RUS) 8.02 6.Snihur (UKR)8.12
.MEDALLERO FINAL 1.- Estados Unidos 5 5 3 13 / .2.- Rusia 5 4 3 12 / .3.- Etiopía 3 1 2 6/ 4.- Gran Bretaña 1 4 0 5 /.5.- Cuba 1 1 1 3 /// 6.- Suráfrica 1 1 0 2 / .-.- Suecia 1 1 0 2 /.8.- Australia 1 0 1 2 /.-.- Portugal 1 0 1 2 /.-.- China 1 0 1 2 11.- Bélgica 1 0 0 1 / --.- Canadá 1 0 0 1 / --.- Croacia 1 0 0 1 /--.- Nueva Zelandia 1 0 0 1 /--.- Nigeria 1 0 0 1 /--.- Sudán 1 0 0 1 /17.- Belarús 0 3 0 3 /18.- Kenya 0 2 0 2 / 19.- Brasil 0 1 1 2 /--.- Ucrania 0 1 1 2 /21.- Grecia 0 1 0 1 /--.- Jamaica 0 1 0 1 /--.- San Kitts-Nevis 0 1 0 1 / 24.- Polonia 0 0 2 2 /25.- Bahamas 0 0 1 1 /--.- Bahrein 0 0 1 1 /--.- Is. Vírgenes Británicas 0 0 1 1 / --.- Chipre 0 0 1 1 /--.- República Dominicana 0 0 1 1 /--.- Kazajstán 0 0 1 1 /--.- Letonia 0 0 1 1 /--.- Marruecos 0 0 1 1 /--.- Mozambique 0 0 1 1 /--.- Arabia Saudí 0 0 1 1 /--.- Eslovenia 0 0 1 1 / --.- España 0 0 1 1

Imagen: http://news.bbc.co.uk

sábado, 8 de marzo de 2008

Diabluras en rojo: LAS ESTATUAS HUMANAS

(El público miraba alelado a las estatuas humanas)

(Un aire hierático y de misterio...)



Reinaldo Cedeño Pineda

Desconcierto, estupefacción, seguimiento, encantamiento... todo eso causaron las estatuas humanas.

Integrantes del proyecto "Diabluras en rojo", que causaron conmoción durante su aparición en la Feria del Libro de Santiago de Cuba.

Vi jóvenes que le seguían embelesados, sin creer lo que veían; niños aterrados, persona sponerse las manos a la cabeza, en el rostro.
Absolutamente a nadie dejan indiferentes estas diabluras.

LA TEMIBLE PREGUNTA DE ANTÓN ARRUFAT*

(El autor del blog junto al prestigioso autor de Los siete contra Tebas)


Reinaldo Cedeño Pineda

Soy un fanático de los títulos. Tanto, que me empeñé en mi tesis de maestría en buscar un método para hacerlos mejor. Sé que es un trabajo arduo; pero no cejo: en el interín ando posando los ojos y la mente en cuanto título me sale al camino. Ya me resulta algo familiar, instintivo.

¿Qué harás después de mí?, es de esos que inmediatamente te da un latigazo, un alumbramiento súbito… pero antes de abrir sus páginas, a fuer de sincero, debo decir que Antón Arrufat fue para mí, durante mucho tiempo, una larga sombra, un misterio.

Sus obras me llegaban sólo por referencias de terceros, incluso en mi etapa universitaria ¿Mala suerte?, ¿silencios?... Las librerías permanecían esquivas, hasta que un día un amigo puso ante mí Los siete contra Tebas, emergida al fin del cerco de los ígnaros o los malévolos, o de ambos.

El azar quiso que este santiaguero, en fechas recientes, pudiera asistir en La Habana, al estreno de la obra por Mefisto Teatro… cuarenta años después de escrita.

Me sobrecogí ante la certeza de una declaración escuchada en el teatro Mella: “Pudo ser este un homenaje póstumo”…

Aplaudí, más que una puesta todavía por debajo del original literario, la fidelidad de Antón Arrufat, allí presente, aquí presente.

Y es que no concibo acercarme a la obra de un autor sin haber bebido un trozo de su vida.

Así, cerrado el camino de los desencuentros, asumo este como un momento excepcional, donde vengo más a escuchar que a decir, aunque las reglas de las presentaciones me exijan algunos criterios.

¿Qué harás después de mí? (Editorial Letras Cubanas, 2007), es un libro rescatado de veinte años atrás, que no será nada en la metáfora gardeliana, pero la vida anda siempre enmendándole.

Es un muestrario de cuentos que se escriben en diferente época, ocho cuentos donde el autor desgrana personajes profundamente reflexivos, en ambientes cerrados por las costumbres y los límites geográficos; en un tono sereno, cáustico a las veces; menos experimental que obras posteriores, pero igual de auténtico.

Así, he tomado un pequeño cuchillo para rasgar la tapia y descubrir las grandes raíces de la ceiba levantando la casa…

He decidido tomar distancia de aquella mujer que me mira desde la ventana no vaya a ser que pretenda cambiar mi traje por su vestido azul…

He salido de la casa solariega, de las tejas, las goteras y el patio, del abrazo de la madre hasta un bungalow de Nueva Gerona, hasta el río Las Casas, para vivir el drama de la toronja y de la isla, de Eloísa escapando con Gerardo…

Hay muchos “Gerardos” y “Eloísas” en este mundo. Y sobre todo, muchas islas mentales.

Hay una vieja discusión entre lo real y lo imaginado: si acaso los límites de la imaginación se acaban en lo imaginado, o si lo palpable pone siempre cola a la fantasía… Sea de una forma o de otra, cada autor a manera de un Dios crea sus casas y sus moradores.

A partir de ahora, si alguien te pregunta ¿Qué harás después de mí?.... Ten mucho cuidado.

(Palabras de presentación al volumen ¿Qué harás después de mi? de Antón Arrufat en la Feria Internacional del Libro. Santiago de Cuba, 8 de febrero de 2008)

"La literatura en Cuba tiene una preponderancia insopechada" (Antón Arrufat)

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se presentaron en el santiaguero teatro Heredia, varios libros de Arrufat y de una de las analistas más notables de la cultura cubana, la doctora Graciela Pogolotti.

Entre ellos, el anteriormente citado y “Polémicas culturales de los 60” de la Pogolotti.

A ambos se les dedica la Feria, que concluirá este domingo precisamente en Santiago de Cuba, tras haber recorrido 42 sitios de toda la Isla.

El ensayista, poeta y dramaturgo -que nació en esta ciudad en 1935 y aún adolescente se traslada con su familia a la capital- intercambió con un nutrido público reunido:

“El acto de escribir es solitario. El escritor está solo, a veces, abruptamente solo… pero hablo de esa especie de soledad creadora. No estoy haciendo un elogio de la soledad al modo de los existencialistas, pero si estoy analizando esa soledad.

“Esa soledad se quiebra, se anula, con la participación del lector, con la cercanía física de lector; o sea, con la comprobación de que están comprando un libro de uno, que tal vez lo lean, y sobre todo con la relación que se establece de conversación.

“Hablo de esa conversación que hacen los lectores cuando no son escritores también. Es un comentario corto, pero que a uno le interesa mucho”.

El Premio Nacional de Literatura 2000, abundó sobre la comunicación con los lectores, con anécdotas, bromas y reflexiones:

“Cuando un lector le dice a uno: leí su libro… lo boté en la basura, lo cual es muy estimulante para un autor sin duda…. Por lo menos a mi me interesa que me digan algo malo de mis libros, que ya eso no me lo dicen, porque en fin, la fama pesa mucho en el juicio de los demás. Siempre es bueno, un grano de sal en los juicios sobre tu obra…”

El escritor narró una anécdota de una lectora que le abordó en la noche, cerca de la casa donde ha estado en estos, sus días santiagueros:

“Que alguien tenga la ilusión de acercarse en estos momentos a un escritor, momentos en que la literatura en el mundo declina; que alguien como esta muchacha que debe tener 15 ó 16 años corra a través de un reparto, detrás de uno para pedirle que le firme un libro…

“Eso solamente puede ocurrir en el siglo diecinueve, no en Cuba, en Europa donde la literatura tenía una preponderancia, y en estos momentos en Cuba, la literatura tiene una preponderancia completamente insospechada”.

Su humor, sus ademanes de caballero, y su autoridad literaria, llenaron una tarde memorable.
La versión cinematográfica de Los siete contra Tebas (bajo la dirección de Enrique Álvarez, cuya estética densa nunca me ha convencido) será uno de los acontecimientos en el cierre de la Feria, en Santiago de Cuba.

viernes, 7 de marzo de 2008

DE como presenté el libro de la Feria: LA ENCICLOPEDIA DE LA MÚSICA EN CUBA

Reinaldo Cedeño Pineda

Me entusiasmé cuando vi mi nombre en la bibliografía de algunas entradas de la Enciclopedia de la música en Cuba, volumen en cuatro tomos del musicólogo Radamés Giro.

Me entusiasmé, porque se trata de un trabajo riguroso, de vida; de una investigación de 38 años. Y muchas voces autorizadas en Cuba están recogidas allí.

Pero no estoy escribiendo esta reseña por vanidad, sino porque he presentado esa obra en la Feria del Libro en su etapa santiaguera… por una de esas casualidades de la vida, ¡dichosa casualidad!.

Ya lo comenté. En La Habana, en San Carlos de La Cabaña, hice una cola inmensa para adquirir esta joya tras una presentación, donde al autor confesaba que "no sabía aún lo que había hecho".

Entonces tuve que correr, de la sala a la plaza.

Sabido el valor de la obra, insistí en llevarlo a la emisora Radio Siboney, muy cerca del teatro Heredia, sede principal de esta fiesta del libro.

Y allá, los oyentes de la casa radial donde trabajo –en el programa Música y algo más que dirige la exigente realizadora Zulima Nicolau– , tuvieron el lujo de escuchar de primera mano al autor.

La Enciclopedia de la Música en Cuba, tiene casi 2 300 entradas y abarca una historia de siglos.

No sólo los datos de vida y obra de los músicos cubanos, sino análisis musicológicos de personalidades como Leo Brouwer y Sindo Garay, por sólo citar algunos.

“Todos están de acuerdo en que Sindo Garay, uno de los grandes de la trova cubana, es un genio; pero eso hay que demostrarlo, Y yo lo hago, trato de hacerlo”, declaró.

También aparecen aquí las huellas en Cuba de figuras de la talla de Paderewski, Jascha Heifez, Herbert Von Karajan y Arthur Rubinstein, entre otros.

El autor confesó que faltan, por ejemplo, la tonadilla y la conga, porque decidió no incluir aquellos aspectos sobre los cuales no hubiese reunido suficiente material.

Radamés, por cierto, es Premio Nacional de Edición 1999 y en esa labor, editó el conocido Diccionario de la Música Cubana (biográfico y técnico) de Helio Orovio.

La presente obra de la Editorial Letras Cubanas, fue concluida en el año 2006, y había merecido el Premio Anual de Investigación 2002.

El autor supo agradecer a mucha gente que le ayudó en la recopilación de materiales, como el músico Walfrido Guevara:

“Como él estaba constantemente moviéndose por todo el país, le encargué que me recopilara algunos datos, a partir de una guía de investigación”.

El caso es que tras los micrófonos –y por supuesto, una imagen con los realizadores de mi emisora: la propia directora, la locutora Kenia María González, mi colega Eric Caraballoso y María Elena Pineda, grabadora y escritora de un programa de música: “Cubanísimos” – y de vuelta al teatro, me llaman al pasillo…

-¿Reinaldo, te atreves a presentar la Enciclopedia de la música de Radamés?

La petición me la hacía Reynaldo García Blanco, poeta y uno de los organizadores de la Feria.

El director designaba un bateador emergente.

He estado siempre en estas citas, de una y otra manera. Conozco, en consecuencias los avatares: los libros que se esperan hasta el último minuto, los libros recién terminados, calientes aún; las presentaciones de urgencia…

Ahora me tocaba muy de cerca.

Me espanté en primera instancia. Una presentación de esa categoría requiere, cuando menos, una reflexión escrita… pero acepté. Era un honor que me llegaba, y no podía rechazarlo.

Así me vi, al filo de las cuatro de la tarde, en la sala José Soler Puig.

Radamés Giro había sido el editor de nuestro libro Son de la Loma (Andante-Mercie Editores en el 2001), escrito junto a mi colega de entonces, Michel Damián Suárez, hoy residente en España.

Ahora la vida me daba la oportunidad de agradecerle.

Y lo hice, sobre todo por haber puesto esta obra en manos de estudiosos y neófitos, un hermoso pretexto para haber llegado a su tierra natal tras 20 años de ausencia.

Lo hice de la mejor manera que pude, ante pedido tan apremiante. Escribir es escoger, y hablar es dejar correr; pero lo hice.

Entre un público selecto estaban Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura; Rodulfo Vaillant, compositor y presidente de la UNEAC en Santiago de Cuba, y José Julián Padilla Sánchez, personalidad de la radio cubana, músico y laureado por sus programas musicales. Entre otros…

Me tomé una licencia, y lo dije en voz alta. Sin desmerecer al resto: tal vez sea este el libro de la Feria.

Noté algunos asentimientos entre los presentes. El autor me miraba desde sus gruesos espejuelos.

Seguramente es una obra que necesitará ajustes posteriores, pero dado el volumen de la obra y ante investigación tan sobrada, no hay que escatimar.

Mi colega Francis Castillo, con unas pilas a punto de expirar, me tomó una imagen que no tendrá todos los requerimientos de luz, que atrapa inequívocamente el cansancio de toda una jornada de trabajo; pero será colgada en mi memoria con todos los honores.

Así fue, como se reunieron las casualidades -o es que estas no existen-, para que, en una increíble osadía, presentara en la Feria del Libro de Santiago de Cuba, la Enciclopedia de la Música en Cuba

miércoles, 5 de marzo de 2008

Senel Paz: REVELACIONES del guionista de FRESA y CHOCOLATE


(Fotograma del lureado filme Fresa y Chocolate)


REINALDO CEDEÑO PINEDA

Senel Paz (Santi Spíritus, Cuba, 1950) no buscó la fama. Esta le ha presentado sus respetos, y ¡de que manera!

Aunque ha corrido mundo, aunque hace mucho vive en la capital cubana, aunque le han agasajado aquí y allá… todavía hay en él algo de timidez, del “muchacho de Cabaiguán”, poblado del centro de Cuba.

Tal vez hace honor a su apellido, sin olvidar que los demonios de un escritor, de alguna manera, van siempre con él.

Durante su intercambio con jóvenes universitarios en la “Peña del Alibi” (Asociación Hermanos Saíz, centro cultural David) y bajo la conducción del joven poeta Oscar Cruz, ha declarado que en Santiago espera “ganar nuevos amigos”.

Incluso, a contrapelo de su costumbre, ha leído uno de sus últimos cuentos: "Sobre la candidez de los muchachos de provincia".

El texto ficciona una de las realidades del país: la emigración hacia la capital, en búsqueda de mejores condiciones, con todo lo que tiene de ironía, estrategias, vicisitudes y comedia del absurdo:

"En los tiempos que corren, la gente nos prefiere a nosotros, los muchachos de provincia a los de la ciudad, es decir, los de la Habana. Es que estos son tan pretenciosos y mal educados, que en una escalera o pasillo no saludan ni se hacen a un lado, si tropiezan con una señora o señor, y mucho menos se ofrecen para llevarles la bolsa del mercado que puedan traer consigo. Nosotros, los de provincia, sí.

"Ellos escriben las paredes, dicen palabrotas y se rascan sus partes sin importarles quien los mire o los oye. Nosotros, los de provincia, no. Nosotros cuidamos le lenguaje, damos los buenos días, y ya con la bolsa del mercado en la mano, comentamos el último capítulo de la telenovela o el próximo juego de pelota, según se trate de señora o señor…"*

(Al final, la narración terminará en un abrazo, en más que un abrazo... y en el muchacho de provincia que se queda en la capital)

Aunque vino aquí a presentar su última novela: En el cielo con diamantes (Editorial Oriente), nadie olvida que su cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo inspiró el laureado filme Fresa y Chocolate

El cuento ganó el Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional en 1990, y la cinta, varios galardones, entre ellos el Gran Premio Coral en La Habana 1993, Oso de Plata de Berlín 1994, la candidatura al Oscar como mejor cinta extranjera en1994 y el Premio Goya en similar categoría en 1995.

Su estreno a comienzo de los noventa, sacudió a la sociedad cubana y sacó de la “invisibilidad” un tema sensible, largamente postergado y marcado por infinitud de tabúes.

Y más de una pregunta, versó sobre el cuento, sobre el filme, que cuenta la relación humana entre un intelectual homosexual que llega a ser acosado (Diego, corporizado en la pantalla por el actor Jorge Perugorría) y de un joven comunista (David- en la piel de Vladimir Cruz), que acaba en una hermosa amistad, por encima de la intolerancia y las diferencias de la Cuba de los setenta.

“Siempre he creído que los personajes me habitan.

“Para mí, el personaje de Diego era sobre todo un problema de lenguaje, un personaje que tiene una cultura superior a la cultura que yo tenía en ese momento, un tipo más leído que yo diez veces, que se mueve en la cultura, que acude a citas… Y luego resulta que era homosexual, y uno tiene que aceptar a los personajes como son.

“Hay como setenta personas que se han adjudicado ser "el Diego". Incluso cuando la película resulta candidata al Oscar, se presentó alguien en el ICAIC [Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas] diciendo que era el Diego, que él debía estar en la ceremonia...

“Lo que hice fue darle la bienvenida al personaje. Es un personaje muy parlanchín, hiperquinético, con su manera peculiar de moverse. Lo que más trabajo me costó fue que finalmente todo brotara con espontaneidad.

“Luego uno se hace responsable del conflicto, del problema que trae el personaje y trata de reflexionar sobre el tema que el personaje trae. El problema no sólo es la homosexualidad porque este personaje tiene otra manera de ver la vida en varios aspectos”.

El cuento fue un alivio

Senel apuntó sus consideraciones sobre le tema de la homosexualidad, la sociedad cubana y la literatura.

“Aquel que fuera distinto, que no va en la corriente principal, que tenía conductas diferentes ha sido un problema en nuestra sociedad. Estamos acostumbrados a una unanimidad y de alguna manera construíamos un modelo de hombre que debía ser de ideología marxista, ateo y heterosexual. Y lo que se salía de los parámetros, era negativo, se cerraba el paso a la diversidad…

“No fue el primer relato que trató del tema. Ya lo había hecho en los treinta o cuarenta, Carlos Montenegro con su novela Hombres sin mujer; lo había hecho Lezama, y en La Habana lo venía haciendo Carlos Díaz con el teatro El Público.

“En mi relato, lo específico está en que fue un abordaje tranquilo, sin tónica tendenciosa, buscando un diálogo con la sociedad, en especial para el heterosexual. El homosexual no tiene problemas para hablar de su homosexualidad; al que le cuesta trabajo vencer sus prejuicios y su propio bloqueo, es al heterosexual.

“En el cuento, tener a un personaje que fuera simpático es la técnica del caballo de Troya: gana la atención del lector, y luego va exponiendo temas más complejos. El relato y luego la película, tuvieron una connotación no sólo literaria y artística, sino también social.

“Era un problema que nuestra sociedad debía dilucidar, debatir, hablar… y no lo había hecho. El cuento ayudó a hacerlo, a sentirlo como legítimo, a hablar de una manera tranquila y sosegada de este tema en público. El cuento fue un respiro, un alivio”.
(Senel Paz, un autor de reconocimiento internacional)

Los setenta: un trapo sucio nunca ventilado

A principios de 2007, sobrevino un fértil debate entre la intelectualidad cubana, a raíz de la aparición por la televisión nacional de algunos personajes de triste recordación (Luis Pavón, Quesada y Papito Seguera), cabezas de una etapa de persecusiones y excesos para la cultura cubana: los setenta.

Ese período fue bautizado como “Quinquenio Gris” por el ensayista Ambrosio Fornet, y más recientemente como “Trinquenio Amargo” por el arquitecto Mario Coyula.

Es precisamente en esos años que se desarrolla el cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo; y por supuesto el filme Fresa y Chocolate.

“Es un trapo sucio nunca ventilado, y eso trae sus consecuencias. La vida nos ha demostrado que no hablar de los problemas, de los errores, de los caminos equivocados no trae ninguna ventaja. Reflexionar sobre el error, puede ser más sustancioso que alabar lo que haces bien.

“Yo me he encontrado hoy en día jóvenes a los que tú le dices sobre la UMAP [siglas que significan Unidad Militar de Apoyo a la Producción] y no saben lo que es, creen que eso no existió en la historia de Cuba. Ese problema nunca fue debatido, como el problema que arrastrábamos con la homosexualidad. Cada problema que se debate, lo eleva y aparecen nuevas aristas.

“La directriz esencial de la política de la revolución está clara: una trayectoria extraordinaria, de vanguardia, de defensa de nuestra nación; pero también tiene sus tensiones y momentos negativos, como los años setenta.

“Si analizamos la historia de Cuba, los conflictos entre lo que comienza y lo que echa para atrás, eso es constante, seguramente como en cualquier país.

“Lo importante es un acercamiento culto, inteligente y responsable sobre los problemas de política cultural. Lo de los años setenta fue negativo y dejó un daño aún no cuantificado para la cultura cubana.

“Yo tenía mi primer libro a los veinte años, y no lo publiqué hasta diez años después. No era que no me lo quisieran publicar, sino que el ambiente creado me inhibió.

“Sin embargo es la propia Revolución quien rectifica esa política y rectifica el rumbo, y se va de los años setenta a los ochenta, a los noventa de manera diferente con los ministros Hart y Abel Prieto al frente... pero avanzar no es lo avanzado. Es un verbo permanente…

“El Congreso de la UNEAC [a realizarse a principios de abril] servirá para fortalecer los pilares de nuestra cultura; sin olvidar que los jóvenes tienen otras necesidades, buscan nuevas salidas, piensan acorde con las circunstancias que están viviendo ahora mismo. Y será útil si tenemos la prudencia y la sabiduría de conducir bien las sesiones.”



(Senel Paz y el autor del blog)


Senel Paz tiene publicados además El niño aquel (cuentos, Premio David 1979) y Un rey en el jardín (Premio de la Critica, 1983). Entre sus guiones, además de Fresa y chocolate, destacan las cintas españolas Malena es un nombre de tango y Cosas que dejé en La Habana, así como las cubanas Una novia para David y Adorables Mentiras.

NOTA (En la Feria de La Habana se presentó un conjunto de ensayos bajo el título: La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión, del Centro Teórico- Cultural Criterios, 2007 que sí aborda de una manera analítica ese período de los setenta en Cuba, ya sobrepasado)

La Feria del Libro en su etapa santiaguera (más de 480 títulos a disposición del público y algunas deficiencias organizativas), vivió, seguramente, el momento más notable de la segunda jornada.

Fotograma de “Fresa y chocolate”: http://trincheradelcine.blogspot.com/

* Transcripción a partir de una grabación. En consecuencia, la puntuación es mía, no la del autor del cuento.

domingo, 2 de marzo de 2008

Elena Burke: EL DÍA QUE BESÉ A UNA REINA



(Hubiera cumplido 80 años el 28 de febrero. Toda Cuba la recordó)
(Una dedicatoria inolvidable)


A Nadia Lozada, Yoandris Núñez y Carlos Fuentes, sus devotos

REINALDO CEDEÑO PINEDA

Nos íbamos de corrillo para tomarle el pulso a las calles, tres o cuatro soñadores, que seríamos… los grandes periodistas. Absorbiendo por los ojos, por los poros, cada estreno teatral y en las colas interminables, cada película y cada recital… La ciudad era nuestra.

Veinte años menos, y estamos en el Claqueta-Bar, a un costado del cine Rialto, al frente de la Catedral de Santiago de Cuba, a unos pasos de su corazón: el parque Céspedes.

Ni un alma cabía ya en el pequeño sitio, no sé por obra de que milagro había escapado aquel muro, aquel escalón donde logré acomodarme. Artistas y público podían tocarse. Justamente allí, la vi cantar en vivo por primera vez

Le decían La Señora Sentimiento. Su nombre completo era Romana Elena Burgues González, claro que del Romana ni su familia se acordaba, y a su apellido le apareció una K por el camino, un sonido más rotundo, más congruente con toda su energía.

Y ahora, qué importa el nombre, si está frente a mí, taladrando la piedra, con ese tono grave y señorial dado por Dios; moviendo el tiempo en sus dedos, paladeando cada sílaba…

Frente a mí, atragantada de dolor y de placer, subiendo despacio los escalones, exultante: -Pido permiso para sentir que no me estoy poniendo vieja...

Elena es Elena, suelta, serena. Y en un ahogo, en un exceso, está pidiendo un trago de ron. Los brazos se extienden, disputándosela…

Elena Burke se adelanta con sus libras, con su gracia. Su voz se detiene el instante justo para tomar mi vaso, apurar un sorbo, en pago darme un beso y retomar la frase con maestría, como si nada: -Pido permiso para amar...

La mirada de asombro, nunca sabré, o el rostro imberbe; nunca sabré si ladeé la cabeza justo en el instante en que la diva acercaba sus labios… Pero los míos y los suyos chocaron.

Nadie podrá quitarme que aquella noche, me besó una reina.

DONDE NO HAY UN BOLERO, NO HAY NADA

La vi muchas veces, la seguí, la sentí devorándonos desde el escenario. Y entre descarga y descarga, el estudiante quedó atrás.

En el vestíbulo del hotel Rancho Club aguardo por ella, junto a la poeta Marisol Mendoza. Y cuando llega y le echo mi brazo al hombro, se resiente:

–Por favor, me duele.

Muy lejos estaba de imaginar que eran señales de la enfermedad que nos la quitaría en el 2002…

Es víspera del Festival Boleros de Oro.

Elena Burke nunca interpretó una canción igual. Parecía dirigirse a uno mismo, a cada uno, y en respuesta, sus admiradores podían pedirle casi cualquier tema. Para guitarristas o pianistas acompañantes, cada presentación suya fue siempre un reto extraordinario.

“Para eso está la música, para recrearse en ella y hacer todos los cambios que quieras, sabiendo hacerlo, claro. A mi me gusta variar mucho, cuando me lo pide el cuerpo, a veces estoy en ese jueguito y me sale bien. El filing, es eso, el mismo bolero, la forma de abordarlo es el sello”.

Su carrera de solista comenzó en 1958, a sus treinta años, después de haber integrado los cuartetos de Facundo Rivero, Orlando de la Rosa, las D´Aida y otros... Era una fanática de la armonía de las voces.

Desde entonces, no hizo más que rendir al público a su excelencia, sin importar si estaba en El Hábito de México, en el Teatro Nacional de La Habana, en Cannes o en Tokio.

“Si te dijese que a quien más debo en mi carrera es a Elena Burke, ¡¿qué vanidosa, dirías?!... pero es la verdad. Le agradezco a Adolfo Guzmán, a Aida Diestro –una directora de verdad, como ella no hay–, a Isolina Carrillo; pero nunca hablo de eso, prefiero no hacerlo, porque otros se ponen bravos”.

El tema Amigas, que cantó junto a Moraima Secada y Omara Potuondo –ex integrantes del cuarteto D´Aida– se mueve entre la jocosidad y la tragedia. Es uno de esos títulos que resume una época, una tesis.

“Alberto Vera, su autor, es una maravilla. Nos conocía muy bien a las tres; por eso creó Amigas con esa calidad y esa solidez que tiene”.

Los compositores la buscaban, los grandes de todas las generaciones: Piloto y Vera, Juan Formell, Pablo Milanés, Marta Valdés, Frank Domínguez, Concha Valdés Vicente Garrido, Portillo de la Luz…

Cuando ponía su garganta en una canción, la bordaba, le extraía su esencia hasta la última gota. Su interpretación salvó más de una canción dificil.

Difícil cantar algo después que ella lo hubiese marcado. Sus silencios y sus subrayados quedaban sostenidos en el aire, y uno se los guardaba como la única, la manera justa de hacer la canción.

“Todo lo que yo canto tiene que ver conmigo, porque me gusta, porque lo hago. Me viene a la mente por ejemplo, Duele (Piloto y Vera), tiene mucho de lo que la gente quiere decir y no lo expresa”.

“El bolero es la vida misma. Donde no hay un bolero no hay nada, destrona todas las músicas, todas las letras. Todo el mundo tiene algo que ver con un bolero; tiene su tragedia, su romance, tú sabes: tiene que ver con todo”.

Su guitarrista acompañante de entonces, Felipe Valdés Agil nos comenta que ella sí ha compuesto varias canciones, aunque ahora mismo acaba de negármelo. Y Elena tercia:

–Hay muy buenos compositores, para qué voy a incursionar en ese campo… ¿mis canciones? Una vez que están rotas las que he escrito, ya no existen ¿verdad?

Las confesiones fueron desgranándose poco a poco. Era la hora de hacer de las suyas. Y suelta aquello, sin más, mirándome a los ojos.

–¿Sabes lo que en realidad hubiese querido?... Pues casarme nueve veces a la vez.

–Lo digo en serio, remarca ante mi perplejidad, como si estuviese por comenzar una de esas canciones que solo ella sabía poner en su lugar. Y me desarma…

“Soy “malísima”, una “maldita”: A veces, nostálgica, pero busco no pensar demasiado, me gusta hacer bromas. Hay que tener alegrías para brindarle a los demás”.

Elena Burke nunca le perdió el respeto al escenario:

“Le tengo miedo a esa primera salida, lo mismo en Cuba que en el extranjero; ya cuando llevo tres o cuatro canciones, entonces, aguántense, no hay quien me pare. Yo me entrego completamente, y cuando estoy frente al público, estoy en otro mundo, fuera de todo”.

Ni siquiera ella pudo escapar:

“Recuerdo una vez en el Teatro Nacional, tenía frente a mí a Marta Valdés, iba a cantar su tema Palabras, que he hecho tanto… pues no me acordé y le dije: bueno, lo siento, se me olvidó. Al otro día, la canté perfectamente. Ya ves, parece que me quedé impresionada, ningún tiempo es suficiente para acostumbrarte”.

Al final, olvidé sus dolores, y la estreché de nuevo:

–Perdón. Y a modo de disculpa, súbitamente, le devolví su beso. Aquel beso.

Mientras marchaba, sus últimas palabras, iban cayendo sobre mí:

“La lealtad es importante, la amistad es importante, aunque amigos verdaderos es algo muy difícil y cuando se consigue uno es como un tesoro; pero sólo la vida es imprescindible.

“Lo fundamental para mí es cantar, siempre cantar, no dejar de cantar por nada”. NOTAS:

NOTA (Las declaraciones de Elena tomadas a partir de una entrevista realizada por el autor a la artista en 1996, y publicadas sólo parcialmente en el periódico Sierra Maestra (Santiago de Cuba), el 22 de julio de 1996, bajo el título No dejar de cantar por nada; y la revista Ámbito N. 105 (Holguín). Septiembre- Octubre 1996 bajo el título Sólo la vida es imprescindible. Ambas, publicaciones cubanas e impresas.