sábado, 31 de marzo de 2012

Este sábado 7 de abril: PRESENTARÁN el libro A CAPA Y ESPADA: la aventura de la pantalla, de Reinaldo Cedeño Pineda




En el Salón de los Vitrales a las 10.00 a.m, Santiago de Cuba.


Ver declaraciones del autor y sobre el proyecto en la TV Cubana...http://www.cubatv.icrt.cu/index.php?Itemid=163&catid=18:culturales&id=18806:presentaran-libro-patrocinado-por-la-fundacion-caguayo-en-santiago-de-cuba&option=com_content&view=article


1- EL PROYECTO

La cultura artística y literaria en Santiago de Cuba. Medio milenio es un proyecto de Caguayo, Fundación para las Artes Monumentales y Aplicadas.

Con el propósito de sintetizar el aporte múltiple y capital de la creación santiaguera a la identidad y cultura del país, nació esta serie editorial, que saluda los 500 años de fundación de la villa de Santiago de Cuba.

La serie editorial está integrada por varios volúmenes sobre la literatura, las artes plásticas, la música, el teatro, los medios audiovisuales y la cultura popular.

La idea general del proyecto corresponde al artista plástico Alberto Lescay Merencio, presidente de Caguayo, y cuenta con la coordinación general de Saily Rivas Hung, la coordinación editorial de Marino Wilson Jay, asi como el arte y diseño de colección de Marta Mosquera Rosell.

2 – EL LIBRO

A capa y espada: La aventura de la pantalla de Reinaldo Cedeño Pineda, es el primer título de este proyecto.

Su autor, ha plasmado en este libro los intentos pioneros por establecer la televisión en Oriente, la fundación de Tele Rebelde (primer canal inaugurado por la Revolución) y su mítica producción dramatizada, el advenimiento de Tele Turquino (primer telecentro del país); asi como los azares cinematográficos desde la película S.O.A. hasta la producción documentalistica y ficcional de nuestros días.

El volumen, coproducido por la Fundación Caguayo y la Editorial Oriente, cuenta con la edición de la experimentada Lina González Madlum.

El libro sintetizó más de doscientos testimonios, en trece capítulos y 186 páginas. Se incluyen además imágenes históricas, una selección de la programación televisiva, así como la muestra de algunos guiones y créditos de programas.

3 – FRAGMENTOS DEL LIBRO A CAPA Y ESPADA: la ventura de la pantalla

“Este es un libro contra la desmemoria. Una voz no puede asirse con palabras, un rostro en movimiento no puede detenerse. Es la huella del sonido y la imagen de una ciudad y un tiempo. De eso se trata, nada menos.

“En sus párrafos asoman figuras entrañables, hechos que marcaron época, vivencias a punto de zozobrar. Sobre todo, la fidelidad a una manera de expresión, la convicción de persistir frente a las carencias o los demonios. A capa y espada.

“Escribimos desde Santiago de Cuba, desde su gestación y ardor. Es un libro sincero, busca serlo. No puede obviar los momentos difíciles, las fisuras estéticas, las decisiones polémicas. En verdad, ha sido un reto formidable.

“El lector se asomará, antes que a fechas o programas, a la gente. Este es un libro de muchas voces.

“Este libro narra la increíble obra fundadora de Tele Rebelde y la de sus protagonistas. Se trata de una de las páginas más hermosas, más humanas de la cultura en Santiago de Cuba, cuando una casta de soñadores se lanzó a buscarle rostro a su propia historia.”

4 - DATOS DEL AUTOR Reinaldo Cedeño Pineda

(Santiago de Cuba ,1968) Licenciado en Periodismo y Máster en Comunicación Social. Fue redactor jefe de la página cultural del periódico Sierra Maestra. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Cultural (1998 y 2001), Cubadisco (notas discográficas, 2011), Hermanos Loynaz (poesía, 2011) y del Concurso Nacional de la Crónica Miguel Ángel de la Torre. Recientemente apareció su libro El Hueso en el Papel (Editorial Oriente).

5 – Títulos de próxima aparición del proyecto La cultura artística y literaria en Santiago de Cuba. Medio milenio.


--Santiago literario. Escritores y textos (1515 -2010) de León Estrada.

--Protagonista de las artes visuales de Antonio Desquirón Oliva y José Veigas Zamora.

--La palabra en el aire. Memorias de la radio santiaguera de Eric Caraballoso Díaz


6. BREVES DATOS DE LA FUNDACIÓN CAGUAYO

Con 15 años de existencia, la Fundación Caguayo es una institución cultural fundada por el escultor y pintor Alberto Lescay Merencio para desarrollar y promover las artes monumentales y aplicadas cubanas. Desde su surgimiento ha venido promoviendo el desarrollo de proyectos de carácter monumental y ambiental; además de facilitar programas de colaboración técnico-profesional con entidades afines nacionales y extranjeras que incluyen exposiciones, conferencias, talleres, materiales audiovisuales, proyectos editoriales, intercambios culturales, premios y patrocinios.

Peña LETRAS COMPARTIDAS: Un quinto encuentro de sonrisa, poesía y memoria


La invitada principal, la poeta Carmen Candiot conversó con el conductor Reinaldo Cedeño sobre los azares que la condujeron al camino del magisterio y el camino de las letras como salvación de tantas lejanías familiares.



También comentó sobre su fe religiosa, su intenso amor a Palma Soriano, sus primeros libros y presentó su último volumen para niños:
Y ahora duerme en la canal. José Orpí le regaló un elogio memorable)



TEXTO: Reinaldo Cedeño Pineda
IMÁGENES: Tony Iglesias


Esta quinta edición de la Peña Letras Compartidas en la Biblioteca Elvira Cape de Santiago de Cuba, el 16 de marzo, estuvo matizada por un público de lujo que disfrutó de lo lindo con las propuestas... y las sorpresas.

Como siempre aquí les regalo las imágenes y con ella la invitación de nuestro próximo encuentro este 20 de abril venidero, con la editora Lina González Madlum.



La maestra y narradora oral Georgina Soler, arrancó risas y aplausos.



Pueden comprobarlo...



Varios colegas periodistas en la Peña Letras Compartidas.



Un público fiel, agradecido y hermoso. En primer plano, la emocional poeta Grecia Alfaro.



Todo un acontecimiento la presencia del cuarteto Vocal Vida que dirige Anita Hernández, segunda de izquierda a derecha.


El carismático periodista Miguel Ángel Gaínza (responsable de la sección cultural del periódico Sierra Maestra) narró las peripecias para necontrar las huellas de la visita de Paul McCartney en Santiago de Cuba...


La poeta Adelsa Martínez, una de las personas más activas de la Biblioteca regaló unos preciosos epigramas.



El joven estudiante y escritor Ramón Muñiz, estrenó un cuento en la Peña.




El promotor y poeta Eduardo Montalbán.



El estudiante peruano en Cuba, Leonid constituyó la sorpresa, con una declamación sobre los valores del ser humano y las enseñanzas familiares.



miércoles, 14 de marzo de 2012

UNEAC / Tarde de premiados: UN RECITAL MEMORABLE


Nunca pensé que esta aventura de los POEMAS DEL LENTE, poesía inspirada en películas, me deparara tantas alegrías.

Daysi Cué, presidente de la sección de escritores de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) me invitó a inaugurar un espacio que dio en llamar TARDE DE PREMIADOS.



El reto era cierto, pero confié en su generosidad y juicio. Para el que asistió preparé junto a los amigos (ah, los amigos!) una selección de los poemas, proyectados junto a algunos fotogramas y fragmentos de cintas como Brokeback Mountain, Lucía y Memorias de una geisha.

Un agradecimiento especial a Naskicet y Aurelio, por el audio y la proyección.



Entre el público me di el lujo de que estuvieran mi hermana Esther y su compañero Alejandro (aquí en primer plano) , así como parte de los escritores y artistas de Santiago de Cuba. Mucha gente querida.

Es hermoso poder regalarles parte de lo que uno crea, con sus demonios, sus angustias y sus goces.


El libro se presentará el año próximo en la Feria del Libro de La Habana y correrá a cargo de Ediciones Loynaz. Ese es un linaje sagrado para mi.

A Daysi Cué y los asistentes confesé la historia de este libro que comienza con un exergo de Don Marino Wilson Jay que habla de la humanidad encerrada en la sala oscura.



Las imágenes que comparto con ustedes se deben, como siempre, al amigo Tony Iglesias. Aquí, frente a La Virgen de los Sicarios y a su poema. Películas clásicas, cubanas y latinas, obras sobre la diversiad sexual, inflamaron al poeta.

He tenido mucha suerte este 9 de marzo. Al final llegaron los abrazos, en la sala Titón de la UNEAC santiaguera, muy cerca de la casa natal de José María Heredia.

Solo me queda una palabra: Gracias.

martes, 13 de marzo de 2012

Inaugurada LA SEMANA CUBANA en Livermore, California



Del 12 al 16 de marzo en Livermore, Estados Unidos, encuentro con artistas plásticos, escritores, bailarines, fotógrafos y músicos cubanos.


ESPECIAL DESDE CALIFORNIA

La Semana Cubana es un proyecto cultural organizado por la Sra. Catherine Suárez, profesora del Centro de Arte de Las Positas College, universidad pública ubicada en Livermore, en la parte noreste de California, Estados Unidos. Es un encuentro con artistas plásticos, escritores, bailarines, fotógrafos y músicos de la Isla.

Esta quinta edición, se celebrara entre el 12 y 16 de marzo del presente año y está dedicada a Eleggua: evento al que asisten las artistas Grettel Arrate, Eira Arrate, Estela Estévez (La Habana) y la curadora Saily Rivas, ejecutiva de Caguayo Fundación para las Artes Monumentales y Aplicadas.

La Semana Cubana quedó inaugurada el lunes 12 a las 7.00 p.m con la exposición Ventana a Cuba, integrada por pinturas y grabados de jóvenes artistas de la ciudad de Santiago de Cuba, con la curaduría de Saily Rivas. Entre los artistas se encuentran: Jorge Félix González, Roberto Botta, Agustín Jiménez, Vivian Lozano, Joaquín Bolívar, Orlaide López, Carlos Leandro (CALE), Jorge del Toro, entre otros.


(Eira Arrate entrevistada por el periodista Reinaldo Cedeño durante un exposición en Santiago de Cuba)

Posteriormente, se inaugurará la exposición Rostros de Eleggua de las artistas Eira Arrate y Estela Estévez, una colección fotográfica sobre las diversas maneras de ver e interpretar a este orisha.

Otra de las exposiciones que será presentada por la Directora de La Semana Cuba, Sra. Catherine Suárez, es la titulada Amor y Esperanza, con pinturas realizadas por los miembros del taller que dirige el Profesor Jesús Carrete, residentes en Pinar del Río y cuyos miembros padecen del Síndome Down.

Luego se impartirán las conferencias:

1) Santiago de Cuba: ciudad y tradición, presentada por la Lic. Saily Rivas.

2) Rostros de Eleggua, por Eira Arrate y Estela Estévez.

Nota: IMAGEN DE Las Positas College Library (Stepehen Kirsh) Aquí solo usada como material ilustrativo


miércoles, 7 de marzo de 2012

EL HUESO EN EL PAPEL: Un periodismo con aliento de futuro


(Eric Caraballoso, a la izquierda, presenta el libro EL HUESO EN EL PAPEL de Reinaldo Cedeño Pineda, en la Casa de los Periodistas en Santiago de Cuba). Foto: Betty Beatón

Eric Caraballoso Díaz

Presentación del libro EL HUESO EN EL PAPEL (Editorial Oriente) de Reinaldo Cedeño Pineda en el IV Taller de la Radio Iris Sam in Memoriam. Casa de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba) en Santiago de Cuba, 7 de marzo de 2012.

Permítanme comenzar con una historia: Es apenas un joven, un joven sentado en un escalón de una abarrotada Claqueta, el bohemio centro nocturno a un costado del cine Rialto. Ha ido hasta ahí persiguiendo a una reina, y esa noche, no sabe bien cómo, terminará besándola. Elena Burke, la gran Elena Burke, impone su voz y su presencia. Su sentimiento. En un ahogo, en un exceso, contaría después el joven, Elena pide un trago de ron. Muchos brazos se extienden, disputándosela, pero es el suyo el elegido. La diva apura el sorbo y, en pago, le regala un beso. Él ladea el rostro, ella se acerca, y en un instante ambos labios se juntan, como una casualidad, como un obsequio.

¿Debería una historia como ésta ser carne del periodismo?¿No es demasiado personal, demasiado íntima? Pero, por otro lado, ¿no debería serlo también el periodismo? Recuerdo, en mi paso por la Universidad, más de un debate sobre la supuesta objetividad y finitud de la labor periodística. Muchos jóvenes que entonces nos formábamos –como supongo le haya sucedido a otros tantos antes y después que a nosotros– no estábamos conformes con la idea de que nuestra futura profesión tuviera una trascendencia tan limitada. De que el valor de un trabajo al que pensábamos dedicarle horas y horas, debiera perecer con su publicación. A nuestro favor estaban los grandes paradigmas: Martí, Carpentier, Pablo de la Torriente, Oriana Fallaci, el Nuevo Periodismo. En contra, la rutina fugaz, devoradora, no pocas veces desmoralizante, que hallábamos en las redacciones en las que nos ubicaban en nuestras prácticas.

En una de esas redacciones, sin embargo, encontré a Reinaldo Cedeño. Era muy joven, no sé si tan joven como cuando besó a Elena Burke. Tenía a su cargo la página cultural –¡toda una página!– del Sierra Maestra, y sabía muy bien cómo llenarla. Compartir con él un mes completo fue un valiosísimo aprendizaje, una luz de esperanza. Después de todo, sí era posible que lo publicado trascendiera la última edición sabatina. Por ello, no dudé en celebrar sus Premios Nacionales de Periodismo Cultural, y por ello, cuando algunos años después tuve la oportunidad de recalar en Radio Siboney, saber que volvería a encontrarme con Cedeño en un equipo periodístico me ayudó a tomar una decisión de la que no me arrepiento hasta hoy. El sitio era otro, pero su saber, el mismo. O en verdad, era mayor, pues a su experiencia en la prensa plana sumaba ahora la de su paso por la radio. En poco tiempo me ayudó a descubrir el nuevo medio, a quererlo. Desde entonces he visto nacer no pocas páginas del libro que todavía no les presento. Las he visto crecer, pulirse en el trabajo cotidiano, ganar más de un premio, recibir aplausos. Los aplausos que estoy seguro seguirán mereciendo ahora como parte de El hueso en el papel. Pero antes de comentarles sobre el libro, permítanme narrarles otra historia.

Es todavía un joven, más curtido, pero quizás más deseoso. Un cazador de historias, un amante de la vida. Persigue a una leyenda, la corteja, la sitia con suma cortesía. Finalmente, está con ella en una habitación del hotel Pinar del Río. No desaprovecha la oportunidad: repasa sus obras, indaga en sus esencias, toca su alma. Con fruición, lanza la pregunta que definirá toda la entrevista: “Carilda, ¿qué es lo único que no puede hacerse en materia de poesía?”. “Ignorarla”, le responde la Novia de Cuba. Y no queda nada más por decir.

Esa pericia, ese talento para llegar hasta la médula, ilumina de la primera a la última página de este volumen. El hueso en el papel no es un libro de superficies. Cada capítulo, cada texto, está pensado como un batiscafo. Las honduras que descubre hacen de él una epifanía, una revelación. Leerlo es adentrarse en el universo fascinante de muchos personajes: desde la celebérrima Alicia Alonso hasta el personal Tío Perucho, desde la lejana Ala Pugachova hasta el eterno Ogún de Eduardo Rivero, desde el visceral Adolfo Llauradó hasta la centenaria Eufemia Rojas Hernández. A los Loynaz, y en especial a Dulce María, le dedica todo un capítulo. No faltan otras de sus recurrencias, de sus obsesiones: José Martí, Compay Segundo, Guantánamo, La Lupe…

Los acercamientos a tantos personajes no son –no podían serlo–, biográficos, ensayísticos. Hay, claro está, referencias biográficas, análisis, opinión, pero si están aquí es porque hay periodismo. La crónica, el reportaje, la entrevista, son los caminos que nos propone Cedeño para transitar estas historias. Éstas, que son las historias de sus personajes y son también las suyas: las del periodista que palpita ansioso a la entrada de una verja, que capea con habilidad las tormentas escondidas en sus entrevistados, que no se rinde ante la primera negativa, ni ante la segunda… En El hueso en el papel, Cedeño no teme desnudarse ante los lectores. Regala confesiones, revisita su infancia, narra –como debe ser–, desde su experiencia y sensibilidad. Nos cuenta por igual del secuestro de García Márquez ante sus ojos y del gusto de su abuelo por Rosita Fornés. Llora a Mercedes Sosa. Sigue hasta Santiago de Cuba el rastro de García Lorca. Atrapa.

No faltará quien vea en este libro conexiones con la literatura. Por su afán de trascender lo cotidiano, por su lenguaje. Y puede que las haya, pero, ¿por qué negar al periodismo la posibilidad de ser más que el ritmo de una época?, ¿por qué pensar que su escritura no puede ser hermosa, con imágenes evocadoras, y estructuras que vayan más allá de la pirámide invertida, y construcciones sintácticas que enriquezcan, en lugar de empobrecer, las normas de redacción más sacrosantas? Periodismo cultural –escribe el propio Cedeño hacia el final del libro, en una definición que bien podría ser extensiva a todo el ejercicio periodístico–, no es “la cobertura efímera de un evento o la breve declaración tomada al paso. (…) No es aquello que se mueve alrededor del hecho, sino su exégesis. No es la letra, sino la llama”. Y luego remata: “Otros que busquen los puentes o los muros entre periodismo y literatura. Yo escribo”.

Una última historia: Poco tiempo después de trabajar juntos, coincidí con Cedeño en el jurado del Festival Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga in memoriam. Era un joven aún –todavía lo es– y estaba ahí por derecho propio, mientras yo fungía como representante de la AHS. La presidenta del jurado era Gladys Goizueta. Para todos los que estuvimos en ese festival, compartir con Gladys fue un privilegio. Ninguno de los dos nos mantuvimos ajenos a la excelente locutora. Ambos aprendimos de su saber, disfrutamos con sus chistes, jugamos con ella dominó, la vimos fumar en cada sobremesa, la entrevistamos. Yo salí corriendo, edité la entrevista y la publiqué de inmediato en el noticiero. El centro del trabajo eran sus declaraciones sobre el Lloga, su opinión sobre los jóvenes radialistas. Al final, me sentí satisfecho, pero sabía que una conversación con la voz de Radio Rebelde podía –y debía– dar para mucho más. La inexperiencia y el apremio terminaron jugándome una mala pasada.

Meses después, dolorosamente, moría la Goizueta. Entonces lamenté no poder honrarla con algo más que aquellas últimas palabras, muy atinadas pero ya fuera de contexto. Cedeño vendría en mi rescate. Su crónica sobre Galdys, su evocación de las conversaciones que sostuviera con ella en los intermedios del festival, me emocionó y, a la vez, me dio una gran lección. El periodismo, como la propia literatura, debe tener siempre un aliento de futuro. No importa que nazca del presente, de la rabiosa actualidad. Hacer periodismo pensando en que lo hecho va a morir mañana, además de triste, es negarle su capacidad de belleza, su esencia emotiva y transformadora. Es entregarse solo a lo elemental, a lo pedestre, a lo insípidamente terrible. Contra semejante futilidad, se alza el periodismo de Cedeño. Sus textos defienden justamente lo contrario, apuestan por dejar siempre el hueso en el papel. Esa es, a no dudarlo, la absoluta ganancia de este libro.


Artículos relacionados

--El Hueso en el papel: Un periodismo con aliento de futuro

http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/03/el-hueso-en-el-papel-periodismo-con.html

--Concluyó la Feria, que siga la lectura (Betty Beatón, Periódico Trabajadores)

http://www.trabajadores.cu/news/20120305/258078-concluyo-la-feria-que-siga-la-lectura

--Texto de oficio periodístico (Martha Cabrales Arias) en diario Juventud Rebelde

http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2012-03-05/texto-de-oficio-periodistico--2/

--EL HUESO EN EL PAPEL: presentan en Feria del Libro santiaguera revelador texto de oficio periodístico Por Martha Cabrales (Tomado de la agencia Prensa Latina)

http://www.radiosiboney.icrt.cu/paginas_final/actualidad_libro_cedeno.htm

--Revelador texto de oficio periodístico (Martha Cabrales Arias) en CUBAPERIODISTAS

http://www.upec.cu/noticias/marzo12/05/08.htm

--La presentación más linda. A mis colegas periodistas (Naylet Hernández Blanc)

http://tvsantiagoenlared.blogspot.com/2012/03/la-presentacion-mas-linda-mis-colegas.html

--No llego a dejar el hueso en el papel (Bárbara Bolerí Izquierdo)

http://citadinaes.blogspot.com/2012/03/no-llego-dejar-el-hueso-en-el-papel.html

lunes, 5 de marzo de 2012

Cápsulas meditacionales: LA DEPRESIÓN


“Una sonrisa alivia el cansancio, renueva las fuerzas

Y es consuelo en la tristeza.

Una sonrisa cuesta poco y produce mucho.

No empobrece a quien la recibe.

Dura sólo un instante y perdura en el recuerdo,

Eternamente”. (Charles Chaplin)


Por: Nereyda Barceló Fundora


¿Estas deprimido o deprimida? ¿Tienes un estado depresivo que te atormenta?

Lee estas recomendaciones para auto alegrarte, porque cuando las cosas se ponen difíciles, el sentido del humor ayuda a sobreponerse:

- Celebra todo lo bueno

- No te aflijas por lo que no funciona, sino celebra lo que marcha bien

- Reconoce tu capacidad para resolver problemas usando el sentido del humor

- Enfatiza en las victorias y que las derrotas te sirvan de acicate.

- Haz una lista de ocasiones alegres y repásalas con frecuencia.

- Tómate unas mini vacaciones ve a tomar un helado, a hacer una visita o a dar un pequeño paseo por sitios tranquilos de la ciudad.

- Sustituye todas las cosas negativas que pasan por tu mente, por cosas positivas, guiando tu imaginación con todo lo hermoso que te ha sucedido.

- Busca el lado gracioso de las cosas cuando “metas la pata”.

- Fíjate en las personas alegres, en cómo hacen frente a las dificultades y ponen buen humor en lo que hacen.

- Comienza a recuperar aficiones o a descubrir otras nuevas como: Jardinería, el amor a los animales, la lectura de un buen libro, o la artesanía.

- Recuerda que la felicidad, la fortuna y la ventura son sinónimas, pero hay una mejor definición: felicidad es la capacidad de disfrutar.

- La felicidad no tiene que ver con lo que nos ocurre, sino con la forma en que lo percibimos.

VER TODAS LAS CÁPSULAS MEDITACIONALES

http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/02/capsulas-meditacionales-la-sinceridad.html

Concluyó la Feria, que siga la lectura


Se estimó una participación de 2 millones y medio de personas, e ingresos por venta de libros superiores a los 12 millones de pesos

Betty Beatón Ruiz

La necesidad de potenciar que el interés por leer trascienda más allá de unos días y aporte a que “Cuba siga como un país de lectores, en un mundo donde la lectura está de capa caída, y el libro es una vulgar mercancía”, fue resaltada por Abel Prieto, ministro de Cultura, al dejar clausurada, la víspera, en Santiago de Cuba, la XXI Feria Internacional del Libro.

El empeño, recalcó el titular, debe liderarlo el Instituto Cubano del Libro (ICL), de conjunto con otras instituciones, organismos y organizaciones, para estimular el crecimiento espiritual de los cubanos, quienes en los últimos 25 días, a lo largo y ancho del país, tuvieron a la mano cerca de un millón y medio de ejemplares, según informó a la prensa Zuleica Romay, presidenta del ICL.

De tal modo, ratificó la dedicatoria de esta a las culturas angolanas, y anunció que la efeméride principal que celebrará la XXII edición será el aniversario 160 del natalicio de José Martí.

Particularmente emotivo resultó el momento en el que se conocieron los nombres de los escritores invitados de honor: Pedro Pablo Rodríguez, Doctor en Ciencias Históricas, investigador, periodista y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2009, y Daniel Chavarría, escritor cubano nacido en Uruguay —como él mismo se reconoce— y Premio Nacional de Literatura 2010.

La Feria se confirmó como espacio de amplia convocatoria popular en todos los territorios del país, con un estimado de participación de 2 millones y medio de personas, e ingresos por venta de libros superiores a los 12 millones de pesos, según acotó Zuleica Romay.

En Santiago de Cuba esta fiesta de la lectura sirvió para juntar a la literatura, las artes plásticas y escénicas.

Relevantes las presentaciones de La Virgen de la Caridad de El Cobre, de Olga Portuondo; La inquieta palabra, del Reverendo Raúl Suárez; Enemigo, de Raúl Capote; El hueso en el papel, de Reinaldo Cedeño; Cuba: ¿revolución o reforma?, de Enrique Ubieta; así como Cuba colonial: músicos, compositores e intérpretes, de Zoila Lapique; y Rutas críticas, de Ambrosio Fornet, autores estos últimos a quienes se les dedicó la Feria que cerró.

Igualmente resultaron notables el Encuentro de niños escritores, los espacios La escena y el libro y Los libros andan, el Foro de Juventudes —organizado por la Asociación Hermanos Saíz—, las mesas teóricas; las entregas, por primera vez, de la Distinción José Soler Puig —la cual fue a manos de 10 personalidades de la cultura santiaguera—, y del Premio Ateneo al Lector; la inauguración de Ciudad desnuda —exposición a propósito de los 80 años de vida del pintor Miguel Ángel Botalín—, así como el momento final de la XXI Feria, multitudinariamente arrollador, en La Alameda santiaguera, justo frente a las aguas del Caribe, a cuyas culturas se les dedicó la edición que recién dijo adiós.

TOMADO del periódico Trabajadores


domingo, 4 de marzo de 2012

PEÑA DE JOSÉ AQUILES: Un periodista sentado bajo las luces


TEXTO: Reinaldo Cedeño Pineda

FOTOS: Tony Iglesias

Conozco a José Aquiles desde mis tiempos de estudiante. Admiro sus trovadas y su fidelidad a Santiago de Cuba. Lo aplaudí, desde la pantalla, durante sus repetidos premios en el Concurso de Música Cubana Adolfo Guzmán. Lo aplaudí en la Peña de los Escorpiones. Lo aplaudo en tantas partes.

Coincidimos durante la última edición del Cubadisco, donde fue declarado compositor del año. Más de una vez lo he entrevistado, pero este sábado 3 de marzo, todo ocurrió al revés: el trovador hizo las preguntas y el periodista debió sentarse bajo las luces, a responder.

El cantaautor de Desnuda y Será me extendió su invitación a la Peña del Menú que reúne el primer sábado de cada mes una propuesta artística singular en el Centro Cultural Francisco Prat Puig de Santiago de Cuba.

Por allí han pasado primeras figuras del arte y la sociedad cubana: poetas, deportistas, historiadores, locutoras, escultores, músicos…

Sé aquilatar el privilegio que me han reservado.



Así, para mi sorpresa, me convertí en el invitado más bisoño que ha pasado por estos encuentros. Ya ven, todavía a los 43 años puedo ufanarme de mi juventud.

Mi inquietud comenzó al regresar de la Feria del Libro de Pinar del Río, cuando abrí el correo enviado por el incansable Gabriel Soler (Gaby), productor de la Peña, que me anunciaba la sorpresa.

El lugar me trae muchos recuerdos. Bajo esas mismas tejas cursé mis estudios preuniversitarios y sufrí los apremios de un terrible examen de Física, cuando ya tenía la carrera de Periodismo “en la mano”.

Aquiles buscó apoyo en los amigos comunes. Un poco en broma, un poco en serio afloraron las confesiones:



Guantánamo, mi primera plaza periodística, cuando una luz encendida era noticia y una hamburguesa la bendición; mis antológicos despistes, el congreso de la UNEAC donde ambos fuimos delegados, mis sueños con Dulce María Loynaz, el reciente premio de poesía Hermanos Loynaz, y por supuesto, esta página LA ISLA y LA ESPINA.

Hasta de cocina se habló... una materia en la que este redactor es todo un debutante.

Hubo preguntas obligadas y respuestas inusitadas: sobre los temblores en Santiago de Cuba, como eliminar la chabacanería, la aversión al chocolate y sobre aquello que ha de tenerse para ser periodista: muchos c… si se es hombre y muchos o… si se es mujer.


Lo dice quien cumplió veinte años entre opiniones y apremios.



Me di el gusto de regalarle, casi salido del horno, mi libro El hueso en el papel: un compendio de veinte años de periodismo cultural, que incluye el encuentro con figuras de la talla de Gabriel García Márquez, Alicia Alonso, Eduardo Rivero, Javier Sotomayor, Rosita Fornés, Carilda Oliver Labra y Adolfo Llauradó, entre otros.

De sus manos recibí el recuerdo de las personalidades invitadas: un hermoso candelabro de la autoría del maestro herrero Adalberto Rojas. Tendrá reservado un lugar junto a las cosas queridas.



El público, numeroso como siempre, colmó el patio por más de dos horas. Junto con él, disfruté de la actuación del dúo Almas y del maestro Alejandro Almenares. Un proyecto discográfico los une.


También del bajista Jorge Félix Coureaux y el poeta Reynaldo García Blanco, este vez vez con una simpática asociación de como los celulares o móviles modificarían los cuentos clásicos.

Agradecí como hacen los amigos, con un abrazo. Y al final, sobrevino la noche, los nuevos encuentros, la fe.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

--Peña del Menú o Canciones a la carta

http://laislaylaespina.blogspot.com/2011/04/pena-del-menu-o-canciones-la-carta.html

-- José Aquiles, el trovador de una ciudad: currículum completo e imágenes

http://laislaylaespina.blogspot.com/2011/04/jose-aquiles-el-trovador-de-una-ciudad.html

---Recorrido de José Aquiles por España

http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/08/jos-aquiles-trova-cubana-suena-en.html


sábado, 3 de marzo de 2012

Persiguiendo EL HUESO EN EL PAPEL



Por Rosalí Trujillo Olivares (Estudiante de Periodismo)

Santiago de Cuba, 2 mar.- Este viernes la Feria Internacional del Libro se prepara para la presentación del libro El Hueso en el Papel del reconocido periodista santiaguero Reinaldo Cedeño Pineda.

Con esta obra el autor propone una interesante recopilación de crónicas, entrevistas y ensayos, realizados a figuras destacadas de los sectores más relevantes en la sociedad, como el deporte y las artes.

Entre las personalidades de las que se hablan en esta compilación se hallan grandes como Gabriel García Márquez, Dulce María Loynaz, Alicia Alonso y Rosita Fornés.

Este periodista, galardonado dos veces con el Premio Nacional de Periodismo Cultural, Premio Nacional de Crónica y el Premio Cubadisco, estos dos últimos en el 2010, ha publicado anteriormente las obras Cartas a Saturno, El diablo y la luz, además del poemario Los corderos alzan la vista.

En su última publicación El Hueso en el Papel, que será presentado en la tarde de hoy en el Complejo Cultural Heredia, Cedeño escribió:

“No existe un periodismo sostenido en el aire. El periodismo sin hechos concretos e investigación, es polvo, aunque sea más o menos literario; pero las palabras siguen siendo la materia prima. Las palabras son un río inatrapable: dominar su cauce, hallarle sus meandros, admirarle sus cascadas; he ahí el sempiterno reto.”


Tomado de Radio Mambí
http://www.radiomambi.cu/11935/persiguiendo-el-hueso-en-el-papel