sábado, 18 de febrero de 2012

LETRAS COMPARTIDAS: Un febrero de homenaje y poesía


(El escritor José Orpí Galí, invitado central del espacio literario Letras Compartidas de la Biblioteca Elvira Cape en Santiago de Cuba)

TEXTO: Reinaldo Cedeño Pineda

FOTOS: Tony Iglesias


Es hermoso compartir con amigos, con gente ávida de expandir su espíritu. Así sucedió este 16 de febrero, cuarta cita del espacio literario LETRAS COMPARTIDAS de la Biblioteca Elvira Cape, en la arteria cultural de Santiago de Cuba, la calle Heredia.



Nereyda Barceló Fundora, es el ánimo personificado. Verla, te levanta. La experimentada periodista ya jubilada, abrió en exclusiva para los asistentes, lo que ella ha dado en llamar CÁPSULAS MEDITACIONALES. Esta vez con La Esperanza. Usted puede localizar sus meditaciones en esta propia página…. http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/02/capsulas-meditacionales-la-sinceridad.html

Hay que decir a quien lo merece que le quieres, sin importar el momento. La vida vuela.

Hubo espacio para el agradecimiento. A todos los que han ayudado en la divulgación, entre ellos a Marta Cabrales de Prensa Latina. La eché de menos en esta cuarta edición.

Y a Magdiel Pérez y Pedro Martínez Arcos en Haciendo Radio (Radio Rebelde), Salvador Virgilí, director de la revista Imagen (CMKC). Berenilce y Mileydis Ochoa en Buenas Tardes Santiago (Radio Mambí), a los conductores Ado y Leticia en la Revista Santiago, a los periodistas Cary Franco y Coral Vázquez en Tele Turquino, a Zulima Nicolau y Kenia María en la revista Música y Algo Más (Radio Siboney) y a José Luis Estrada en Juventud Rebelde.

Mi colega Elvira Orozco, la de los 60 abriles, nos obsequió con un exquisito vino de uvas.



“Para rendir tributo, ninguna voz es débil”. Fue frase de José Martí que a modo de pórtico entregaron Marta Hernández y Teresa Balón, las damas de la sala de Literatura Alejo Carpentier.



Y así, recibimos a la periodista Betty Beatón Ruiz, quien compartió un artículo publicado en el semanario Trabajadores, dedicado a Eloína Miyares y Vitelio Ruiz, un ejemplar matrimonio de lingüistas.

Ella fue mi compañera de trabajo y de tertulia en el periódico Sierra Maestra. Hoy es una voz respetada en la emisora CMKC.

Hubo espacio para la crónica dedicada al locutor Guzmán Cabrales, Premio Nacional de Radio, desaparecido este 14 de febrero. (VER… Mi vecino, Guzmán Cabrales http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/02/mi-vecino-guzman-cabrales.html)


La actriz Elena Yanes, nos entregó desde el público un poema de Dulce María Loynaz.



Y en un pase mágico, transformó su elegancia natural en la de una mujer abrumada por las ocupaciones hogareñas y los años. La emoción llevó al grito.

(VER…palabras de un homenaje… Si digo Elena http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/01/si-digo-elena.html)

Imagen de ELENA YANES en YOU TUBE durante una actuación especial en la peña Letras Compartidas

http://www.youtube.com/watch?v=9KvUH5Y-8hY&context=C49e94ecADvjVQa1PpcFNMoz2GMX9iNSW_w7DaIVoKI4jkHcW0Uvk



LETRAS COMPARTIDAS presentó al joven trovador Ronaldo Rodríguez, estudiante de primer año de Ingeniería Industrial. Temas de su propia inspiración. Interpretación inteligente, letra sentida.

No dudo de su vocación por los números, pero si se dedica, le auguro un hermoso camino en el mundo de la música.



Un matrimonio de poetas. Una década de afectos. Yoricel Andino y Miguel Cándido Francisco Reynaldo (en broma, el hombre sin apellidos), entre las letras y la música. El conductor curiosea… ¿Y cuándo se pelean, se caen a sonetazos?...

En los últimos Juegos Florales que convoca el Ateneo Cultural, ambos recibieron menciones. Guarden bien sus nombres.

(VER XVI Juegos Florales, Los premios y las fotos… http://laislaylaespina.blogspot.com/2011/05/xvi-juegos-florales-ateneo-cultural.html)



Simpático y mordaz, el laureado poeta José Orpí Galí nos habló de los avatares en la publicación de sus libros, de los que no están y del apoyo de su hermano, de su pasión por Marilyn Monroe, del último proyecto de llevar a los niños la historia de Santiago de Cuba en romance, de su estrategia para escribir las décimas…


Voy a sacar de mi mente

los demonios que transitan

y las lujurias que irritan

los pájaros de mi frente

voy a quemar la serpiente

arrinconada en mi fe

la mala suerte el por qué

de una angustia que no duerme

y me deja casi inerme

ante el mundo que yo amé.

(“Exorcismo”, de El encantador de serpientes, Premio José María Heredia 1999)


LETRAS COMPARTIDAS ha tenido el privilegio ya de establecer un diálogo con la ensayista y profesora Daysi Cué, la diseñadora Marta Mosquera y el historiador Rafael Duharte. Así lo contamos a nuestro amigo Miguel Noa, que se vino a la Peña con su flash y su grabadora.

No hay quien le ponga un pie delante en la red. Míre sino sus imágenes aquí y allá. Y lo que comenta en su excelente blog http://miguelnoa.wordpress.com



Desde la Casa del Caribe, con su gracia y sus cuentos llegó Lorenzo Jardines. Su narración oral es como él, popular, santiaguera, natural. Su libro dedicado a Electo Rosell, Chepín, que espero pronto ver es un amoroso recate a un hombre capital de la música cubana.



El profesor e investigador Armando Céspedes sufre los gazapos geográficos o históricos de los medios. Puede asomar una sonrisa, pero él busca la reflexión, el detenimiento, el rigor.

Me resisto a no poner algunos que ha encontrado.

“Electrificados pobladores de El Mulato” (sin comentarios), “CUBADISCO fuera de las fronteras de La Habana” ( La Habana no es otro país), “Berna, en Bulgaria” (un error, por Varna)

Debo cuidarme. Los gazapos esperan en cualquier esquina del descuido.


GRECIA ALFARO, Grecia Georgina Alfaro Vázquez, lleva años dedicada a la poesía. No sólo impresa, ella sabe decirla.

Me obsequió su libro DVD La ciudad y los lagartos. Encuentro ahora una pequeña nota: “Espero que te gusten y o disfrutes”. Te felicito por las letras y las imágenes de tu ciudad soñada.


Un público hermoso y fiel nos acompaña. La poeta Nadia Ocaña en el primer plano.


Hubo poemas suyos y de Fina García Marruz, de Yunier Riquenes, Teresa Melo y Reynaldo García Blanco. María Antonia Castro hizo el suyo. Y Longina, una maestra, un amiga ganada, estrenó lo que escribió de puño y letra.

Al final, me sorprenden las chicas, Marta, Teresa, Miclay, Olga Orue, y Zoila Fernández, la directora de la Biblioteca Elvira Cape. El reconocimiento llega desde el cariño. Rastrearon por doquier revistas y periódicos donde he dejado mis artículos y entrevistas.

Las gracias me toca darlas a mí. Todas.

LETRAS COMPARTIDAS vuelve el 16 de marzo, después de la Feria del Libro. No faltes.


-ARTÍCULOS RELACIONADOS


--Peña Letras Compartidas. Tercera cita

http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/01/pena-letras-compartidas-tercera-cita.html

---Poetas cubanos en Antología Mundial publicada en Guatemala (Por Marta Cabrales, Prensa Latina)

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=471109&Itemid=1

---Nace una Peña Cultural: Letras compartidas

http://laislaylaespina.blogspot.com/2011/11/nace-una-pena-cultural-letras.html

---Regresa la Peña Letras Compartidas ( en periódico Juventud Rebelde)

http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2011-12-14/regresa-la-pena-letras-compartidas-en-santiago-de-cuba

---Peña Letras Compartidas. Una segunda edición dedicada al Bola

http://laislaylaespina.blogspot.com/2011/12/pena-letras-compartidas-una-segunda.html


jueves, 16 de febrero de 2012

Mi vecino, GUZMÁN CABRALES (In memoriam)


(Un instante detenido: Reinaldo Cedeño junto al maestro de la locución, José Armando Guzmán Cabrales)

Reinaldo Cedeño Pineda

En la noche del 14 de febrero, falleció en Santiago de Cuba a los 76 años, José Armando Guzmán Cabrales, locutor insigne de la radio cubana

Era una curiosidad, un habitante inesperado, un mito. Nos sobrecogía con sus labios demasiado gruesos, con su tono perfecto, con su carácter.

Llegó al barrio al final de mi niñez. Crecí pronunciando su nombre, Guzmán Cabrales, como quien dice algo grande.

El ómnibus se detenía en mitad de la loma para dejarlo frente a casa. La gente le extendía papeles a su paso, le saludaban. Se rendían al poder de su voz.

Había algo sobrenatural al escuchar un nombre, el de todos los días, dicho de la manera que él sabía.

Había algo sobrenatural cuando narraba cualquier época.

Mis estudios y su historia se cruzaron un día. Poco a poco, el saludo formal dio paso al diálogo. Y sin saberlo, Guzmán Cabrales, mi vecino de enfrente, se transformó en mi amigo.

Un día me pidió algo para Domingo a las once. Era un programa mítico de poemas y canciones de la emisora provincial, CMKC. Me resistí al honor, mis pobres versos; pero los vi flamear en su garganta.

Un día le pedí su testimonio sobre La Lupe. La presentó, cuando no era más que una joven en ciernes en las nocturnidades de Santiago de Cuba.

Cuando le otorgaron el Premio Nacional de la Radio, corrí a su casa. Atravesé la calle. Temo que fue algo común, que balbuceé, que no le dije lo que su altura merecía.

Cuando se fue del barrio, nuestros encuentros fueron más espaciados, pero más intensos. La nostalgia se le iba en la mirada. Yo me le aparecía como una vuelta de lo que había dejado atrás.

Se fue al inicio de mi madurez. Guzmán Cabrales. Sigo pronunciando su nombre, como quien dice algo grande.


martes, 14 de febrero de 2012

Cápsulas meditacionales: LA SINCERIDAD


Nereyda Barceló Fundora


Uno de los valores que forma parte de la constelación de la verdad (autenticidad, veracidad, nobleza…) es la sinceridad con ello se alude a la coherencia entre el ser y el hacer, entre el sentir (pensar) y el decir.

Cuando prima el oportunismo, cuando preocupa más el éxito que la verdad, cuando lo “superficial” prevalece sobre lo “ético”, cuando el viento que sopla con más fuerza es el de lo rentable, y la técnica del camuflaje se utiliza, como medio indispensable para acercarse a los otros con interés…no es extraño que no exista la sinceridad.

La sinceridad es uno de los más importantes valores humanos, pero con todo no es el valor absoluto. No basta con decir lo que se piensa, también hay que pensar lo que se dice y, sobre todo, pensar cómo se debe de forma diáfana y sin disfraces.

Frecuentemente se confunde o se identifica la sinceridad, con la espontaneidad y no es lo mismo. La espontaneidad es un poco “irreflexiva”, pero la sinceridad debe ser “reflexiva” y no solamente bien intencionada, sino también formada por la verdad y la rectitud.

La sinceridad va unida también a la sencillez y si no es así, observen a las personas sencillas que la mayoría son sinceras, y no padecen de dobleces, ni de hipocresía, porque van por la vida sin búsqueda de otros logros que no sean el resultado de sus buenas acciones.


ARTÍCULO RELACIONADO:

--Cápsula meditacional: El entusiasmo

http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/02/capsulas-meditacionales-el-entusiasmo.html

--Cápsula meditacional. La depresión

http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/03/capsulas-meditacionales-la-depresion.html


Cápsulas meditacionales: EL ENTUSIASMO


Nereyda Barceló Fundora


Definido en la Antigua Grecia como la Inspiración divina de los Profetas, el Entusiasmo es la máxima dosis secreta que complementa las acciones de la vida humana.

Si se quiere lograr algo, debe emprenderse con Entusiasmo y se verá realizado.

Esta ley del Entusiasmo nunca ha fallado, porque Entusiasmo es una fuerza infinita, un poder superior, una inspiración divina, un ingrediente de fe, una causa suprema, un mecanismo interior que debe ser bien manejado y controlado a base de una seria y bien dirigida disciplina.

He aquí algo más sobre el Entusiasmo:

Descanse organizadamente pero con Entusiasmo.

Duerma en Entusiasmo, cante, ría, baile, goce, diviértase sanamente con real Entusiasmo.

Más que con el corazón, ame con Entusiasmo.

Aprenda cosas nuevas a diario con positivo Entusiasmo.

Practique un deporte, juegue o haga ejercicios en medio del Entusiasmo.

Recuerde que los deportistas, los científicos, los artistas, los estudiantes, los políticos, los obreros y las amas de casa, suelen triunfar cuando a sus tareas le agregan ese maravilloso ingrediente que es el Entusiasmo.

Así que entusiásmese usted también y verá los resultados.


ARTÍCULO RELACIONADO

--Cápsula meditacional: La sinceridad

http://laislaylaespina.blogspot.com/2012/02/capsulas-meditacionales-la-sinceridad.html


jueves, 9 de febrero de 2012

De nuestra música cubana: LA CONGA




Francis Castillo y Alex Ferrer del Valle

Las comparsas son mucho más que una marcha rítmica colectiva, son “ballets ambulantes”. Así definió el novelista y musicólogo Alejo Carpentier ese fenómeno sociocultural y espontáneo que ocurría en el paso de miles de bailadores en fiestas tradicionales como Las charangas de Bejucal, Las parrandas de Remedios, entre otras.

La Conga es un género de nuestra música cubana que no ha tenido el privilegio de otros estilos musicales como el Son, el Danzón, la Rumba y el Bolero por sólo mencionar algunos. Aunque han escrito de ella, investigadores y musicólogos, aún no la han jerarquizado en el lugar que le corresponde, a pesar de sus valiosos aportes a la identidad nacional.

Esa conga que arrastra, cuando la escuchamos con su contagiosa y penetrante polirritmia, tuvo su origen en las fiestas que celebraban los esclavos africanos en tiempos de la Colonia. En las festividades del Corpus, los domingos y especialmente el 6 de enero, Día de Reyes. Este era un suceso musical y social que llenaba de alegría a las ciudades cubanas, tal y como sucede en la actualidad. Conga es también un nombre que se le da a un tambor afrocubano.

La conga tuvo, desde sus inicios, características muy peculiares debido a su carácter masivo. Producía un gran jolgorio que traía con él un desborde de cantos, toques de tambor y las fabulosas coreografías, que en un proceso paulatino, fueron incorporándose a las principales ciudades de la isla: Santiago de Cuba, Camagüey y la Habana. La conga es un fenómeno sociocultural que se ha generado en las principales ciudades de Cuba.

Los instrumentos que utiliza la conga son de un rico arsenal sonoro. Mientras el son hacía uso del bongó como elemento percutivo fundamental, las Charangas o Típicas a la francesa basaban su ritmo en el timbal o la paila criolla junto a una combinación instrumental de origen europeo. La conga basó su fuerza rítmica en las tumbadoras, quintos, cencerros, rejas de arado, sartenes, campanas, bombo y cuantas cosas sirvieran para percutir.

En Santiago de Cuba, este bombo por ser más achatado recibió el nombre de galleta, gracias al ingenio popular. Los tambores bocú también difieren en su uso y forma de las tumbadoras que se utilizan en el resto del país, así como los hierros que se percuten exclusivos de la región oriental y que le dotan de más personalidad.



Las congas santiagueras incorporaron una variante del cornetín conocida como corneta china. En el occidente de la Isla, suelen usarse las trompetas y los trombones en busca de mayor sonoridad. En la región del Camagüey particularmente en las celebraciones y fiestas tradicionales de San Juan, surgieron las congas sui géneris que también recorrían las calles. La riqueza y peculiaridad del bombo le añadían un estilo diferente.

Nuestras congas recibieron las influencias provenientes desde Haití, tales como la Tumba Francesa o la Tahona. Por otra parte, La Conga Cubana logró su consagración internacional a partir del año 1928 cuando Eliseo Grenet la introdujo en París y de inmediato causó furor en compañía del Son, desplazando a otros géneros tan famosos como el Jazz y el Tango.

Debido al estremecimiento que causó este género musical y bailable, muchos compositores incluyendo los llamados de música culta, sintieron la necesidad de sumarse a esta corriente. Dos ejemplos mayores que alcanzaron categoría universal son sin duda, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla.

La Conga continuó un proceso lógico de desarrollo para dar paso al ritmo Mozambique, creado por el percusionista y popular autor Pedro Izquierdo más conocido por Pello El Afrokán. Este ritmo fue concebido sobre la estructura musical y danzaría de la conga, mezclado con formas de raíz yoruba con elementos de la Samba brasileña, forma sonora con estrecha relación con la rumba.



Santiago de Cuba, es tierra ferviente de congueros y de congas. Ahí están las representaciones de San Agustín, El Guayabito, Alto Pino, Paso Franco, Los Muñequitos, San Pedrito y la legendaria Los Hoyos, con sus pasacalles por las céntricas avenidas del paseo Martí y la Avenida Victoriano Garzón durante las fiestas carnavalescas, siempre en el mes de julio.

Hoy en día, la conga ha sido asimilada en el repertorio musical de variadas agrupaciones que forman parte del patrimonio de nuestra cultura, entre las que sobresalen La Ritmo Oriental, La Monumental, Orquesta Yacaré, Irakere y Original de Manzanillo; mientras en Santiago de Cuba destacan Los Tambores del maestro Enrique Bonne y el trabajo sostenido que ha realizado el maestro Ricardo Leyva con Sur Caribe.



Sur Caribe ha fusionado y asimilado dentro de su repertorio este género, con el tema Añoranza por la conga. Su autor, Ricardo Leyva, trabajó los coros, el ritmo y los pasajes de los trombones, la cadencia al estilo conguero, refrescado con ciertos aires sinfónicos en el tratamiento de las cuerdas, y en el ritmo de base el inconfundible toque de la conga de los Hoyos.

La conga como género ocupa un lugar importante dentro de nuestro proceso histórico musical. Hoy, mucha de la música y los bailes en nuestro ámbito popular proceden de la conga que es, a su vez, uno de los bailes cubanos que más y mejor expresa la identidad de nosotros... los cubanos.

martes, 7 de febrero de 2012

SARA GONZÁLEZ: Centinela contra la homofobia


Reinaldo Cedeño Pineda


No quiero que pase por alto un acontecimiento que ha tenido lugar desde nuestros medios de difusión masiva: el reconocimiento de Diana Balboa, como “la compañera de Sara”.

Fue en la cobertura noticiosa a la despedida de la afamada trovadora cubana, quien pidió que sus cenizas descansaran en la bahía de La Habana.

Llamé enseguida a algunos amigos. Se trata, para el que lo quiera ver, de un suceso de primera magnitud que ha tenido lugar en la televisión y la prensa escrita cubana: un amor lésbico que es honrado, públicamente y sin escándalos.

Conozco muchos sufrimientos, suicidios y exilios por esa causa. Es una copa alzada por el respeto.

El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y muchos intelectuales se han pronunciado en los últimos años por ese imprescindible y necesario respeto por el otro, incluida su orientación sexual; pero que nuestros medios de difusión masiva tantas veces cautos lo hayan abordado de ese modo tan natural, es una señal.

Confío en que no sea una excepción por tratarse de quien se trate, sino de un rayo de luz. Y como dije antes, desde mis modestas fuerzas, vengo a poner mi hombro.

Mi amigo Maykel González, autor de uno de los blogs más íntimos que conozco (El Nictálope http://genealogiadelnictalope.blogspot.com ) lo ha visto de esta manera. Y como la coincidencia es tan notable, me alegra compartirlo:

Un manifiesto contra la homofobia: “la compañera de Sara”, su viuda, la mujer que la secundó en sus proyectos, la asistió en sus dolencias y cedió sus cenizas al mar. No puedo mensurar el significado de esa línea. Es una señal contundente para los escépticos; es, sobre todo, un aviso para los fóbicos que sólo admiten, con esfuerzo, el carácter absolutamente privado de estos amores.

“Haber propiciado este tácito reconocimiento para las parejas del mismo sexo es quizás el último gran servicio que Sara González prestó a Cuba”.


(Foto: Sara González y Diana Balboa, después de la comparecencia de la trovadora en el programa Con dos que se quieran, de Amaury Pérez. Tomada del blog EL NICTÁLOPE)