domingo, 13 de julio de 2008

TELE REBELDE 40 años: Historia de una pasión (I)


(Algunos de los fundadores de Tele Rebelde, reunidos en el estudio uno. De izquierda a derecha: Enrique Bonne, Jesús Cabrera y Ernesto Matos)


Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com


El 22 de julio de 1968, Santiago de Cuba vivía un acontecimiento trascendental. Desde el oriente de la Isla, por primera vez, salía una señal de televisión. La imagen del país comenzaba a ser integralmente cubana.

Tele Rebelde nació el 22 de julio de 1968, en un espacio dentro de los propios muros del otrora Cuartel Moncada, declarado al triunfo de la Revolución Cubana, Centro Escolar 26 de julio. Una nueva historia sobre la historia contenida.

Esa etapa fundacional, con sus tanteos, anécdotas y aprendizajes; los recuerdos imborrables, el desarrollo y las emociones… todo se junta tras cuatro décadas.

Tengo cuarenta años, lo mismo que cumple en el canal. Nací con él, recuerdo mucho de sus rostros y programas. Crecí a la par de Tele Rebelde, queriéndole y criticándole…

En una decisión que continúa siendo muy controversial, los estudios fundacionales de Tele Rebelde (canal que se había fundido en 1979 con su similar canal 2, conservando los mejores espacios originales), se reconvirtieron en Tele Turquino (16 de abril de 1986). Su señal se redujo entonces a la cobertura de la provincia de Santiago de Cuba. Incluso, se perdió el nombre, que hoy ostenta un canal de cobertura nacional que se transmite desde La Habana.

Lo principal no es la herida abierta aún por la que continúan manando muchos fundadores de Tele Rebelde −porque mucha obra se ha hecho después de eso−, sino la desintegración de un elenco dramático que había dejado ya una obra valiosa hecha, y cuyos integrantes han demostrado a posteriori su valía desde la pantalla chica, el teatro y el cine. Sería una larga lista…

Creo que sobre todo, se perdió la excepcional oportunidad de brindar al país una programación coherente y organizada desde un escenario no capitalino, uno de los serios defectos de la actual visualidad cubana.

La necesidad de dichos referentes −lo he dicho en cuanto escenario he podido− es un imperativo de la imagen cubana, urgida de legitimar las historias, los personajes, las calles y los modos de otras regiones del país no habaneras, para que la condición capitalina no suplante a la de la nación toda.

Pero esta no es una historia trunca ni amarga, todo lo contrario: es la historia de una pasión.

Este primer capítulo parte del encuentro que ha propiciado la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) de Santiago de Cuba, en el mismísimo estudio uno de Tele Rebelde (Tele Turquino), el sábado 12 de julio de 2008.

Capítulo a capítulo, he decidido armar este rompecabezas. Y entendí que es mi deber hacerlo a partir del testimonio de los que hicieron y hacen la televisión en Santiago de Cuba…


Capítulo I "La Fundación" 1.1: Jesús Cabrera, el organizador


Más conocido por “Chucho”, Jesús Cabrera Acosta es fundador de la televisón cubana, y su asesoría ha estado presente además en la fundación de la televisión de Colombia, Angola, Nicaragua y en fechas más recientes, participó en trabajos de colaboración en Venezuela. Ha merecido diferentes premios y distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Televisión por la obra de la vida.

Muchos le recuerdan. Ahora que habla del pasado, con la autoridad del que ha vivido, anda mirando el presente con firmeza. Y declara después de tantos años que espera “morir trabajando en la televisión”...



(Jesús Cabrera, artífice y organizador de la creación de Tele Rebelde en Santiago de Cuba en 1968)


“Cuando yo llegué a Santiago, en mayo de 1968, localicé a tres personas. En primer lugar a Bonne [1], que me encontré en la preparación de un carnaval, a Soler Puig [2], para mi el mejor escritor de todos los tiempos en Santiago de Cuba, y a Muñiz [3]. Sin esas tres personas, nada hubiéramos podido hacer los 68 compañeros que llegamos, y este grupo se le unión un compañero con un valor increíble, Ernesto Matos. Él era el delegado oficial del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) para cumplir la misma misión que yo tenía.

“En ese momento que nos envían, la televisión capitalista que nosotros heredamos era muy deficiente. Incluso, los Mestre [4] no podían llegar a Santiago de Cuba de Cuba, ni siquiera a Holguín. Llegaba con problemas normalmente con problemas de feeding en el sonido y en la imagen… hasta Camagüey [5].

“Sucedía que la televisión se veía en Santiago de Cuba, pero no en Holguín ni en Guantánamo. En Santiago se veía un día después lo que ocurría en La Habana, porque se mandaba ese día por la mañana en avión, los kinescopios [6]

“Cuando triunfa la Revolución, el edificio de la televisión [en la Habana] fue objeto de un sabotaje que quemó todo el quinto piso y junto con él, el master, se quemó el kinescopio. Eso trajo como consecuencia de que Santiago de Cuba se quedó sin televisión.

“Y nos dan la tarea a nosotros que por un problema político… En el año 1968, aquí habían muchos problemas. Había unas “skodas” [7] que funcionaban cuando podían, había once cines y nueve o diez estaban rotos, había mucha escasez de todo…. El verdadero período especial se vivió en Santiago de Cuba, del 1965 hasta los setenta…

“Por eso motivo, es la importancia del proyecto de Tele Rebelde en ese momento. La importancia politica, social, humana, cultural… Había que hacerlo, y eso se nos encomendó a un grupo de compañeros, y gracias al esfuerzo de los compañeros de Santiago de Cuba, el gobierno, el Partido… a hombres como Matos [8] que se dedicaron por entero a resolver muchos problemas…

“Empezamos la programación muy ambiciosa. Todo se hacía en vivo. No habían muebles, vestuario ni había comida. No pasábamos hambre gracias al esfuerzo de algunos compañeros y gracias al espíritu santo… Todo eso sucedió, y la televisión salió aquí antes del tiempo solicitado por le revolución. Se solicitó para el 26 de julio [9] y salimos el 22 de julio.

“En este estudio (no siempre estuve de acuerdo con que estuviera aquí, porque esto era un teatro, y no me parecía lo más adecuado) trabajaba 24 horas. Traje un grupito de La Habana que proyectaba la programación, éramos ocho y estábamos entonces en el hotel Venus. Algunas veces, Suaritos [10] que era dependiente cerca, nos guardaba seis o siete pizzas, y cuando no alcanzábamos nos íbamos para El Club 300 a tomarnos un batido y un pozuelito de spaguettis, de ensalada…

“Todo ese esfuerzo se hizo con un amor increíble. Eran días enteros trabajando: por la mañana veníamos aquí, y por la tarde en el hotel Venus, nos la pasábamos proyectando lo que íbamos a hacer. Pudo realizarse todo, porque permeamos de este amor y de interés a todo el que venía aquí. Trajimos a los mejores de La Habana, pero también logramos a los mejores de aquí. Por la noche, volvíamos aquí, al canal, a las clases.

“Cuando nos fuimos, cuando pensé que ya no era necesario, porque debía hacer otras cosas dejamos a todo el mundo con conocimientos profesionales. No lo digo para que me lo agradezcan, sino para que recuerden todo el sacrificio que se hizo, toda la buena voluntad…

“Toda esa buena voluntad fue posible con mucho cariño y amor. Así es como yo aspiro a que se haga la televisión, como yo quiero que le televisión nacional coja ese rumbo, pero aún hay mucho desconcierto. La televisión es mejor cuando se organiza más, cuando los que trabajan en ella sienten amor por ella, cuando escogen a las personas adecuadas…

“Hay anécdotas muy simpáticas… Me siento muy agradecido, y no menciono a los que no están para que no se pongan tristes… Gracias”

Notas:

[1] Enrique Bonne (San Luis, Oriente, 15 de junio de 1926). Importante músico y compositor cubano. Se vinculó durante años a los festejos del carnaval, dirigió “Bonne y sus tambores”, la agrupación musical más grande Cuba. Su más célebre intérprete fue Pacho Alonso. Entre sus conocidos temas destacan Que me digan feo, Hasta Santiago a pie, No quiero piedras en mi camino, Dame la mano y otros.

[2] José Soler Puig (Santiago de Cuba, 1916-1996) Considerado el novelista de la revolución cubana. Entre sus obras destaca Bertillón 166, sobre la lucha en le clandestinaje de finales de los cincuenta, traducida a más de cuarenta idiomas y Premio Casa de las Américas 1960. La crítica literaria afirma que su obra más importante es El pan dormido.

[3] Francisco Muñiz Mallorquín (La Habana, 20 de febrero de 1923. Se vinculó como aficionado con la actriz Enriqueta Sierra y comenzó como escritor en una pequeña emisora de radio, en el programa La biblioteca del espacio cuyo locutor era Manolo Ortega. Jefe de transmisión de Unión Radio, fue testigo excepcional de la fundación de la televisión cubana el 24 de octubre de 1950. Dirigió y escribió varios espacios en Unión Radio Televisión, Telemundo y CMQ, en este último con La Familia Pilón. Con su experiencia como publicista, fue uno de los primeros productores-directores de comerciales en Cuba. Fundó Tele Rebelde y la escuela de capacitación del ICR en Holguín. Se acogió a la jubilación en 1988 y actualmente escribe sus memorias. Durante su vida dirigió a grandes estrellas de la radio, la televisión y se vinculó a los máximos dirigentes de la Revolución.

[4] Los Mestre Espinosa. Familia que encabezada por Goar Mestre edificó Radiocentro (23 y M, La Habana, sede actual de los estudios centrales de la televisión cubana). El inicio de la televisión en Cuba fue una “batalla” entre Gaspar Pumarejo (dueño de Unión Radio Televisión, Canal 4) el primero que lanzó al aire la señal, el 24 de octubre de 1950. Y Goar Mestre que en diciembre de ese propio año puso al aire CMQ Televisión (Canal 6).

[5] Camagüey. La provincia más grande de Cuba, cuya capital (centro histórico) ha sido recientemente declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Está ubicada geográficamente en los límites de la antigua provincia de Oriente (actual territorio de Las Tunas). La nueva división político administrativa de 1976 convirtió a Oriente en cinco provincias: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Las Tunas y Holguín.

[6]. Kinescopio: Nombre dado a la copia de un material originalmente transmitido por la televisión. Se hacía con película de 16 mm, y fue sustituido por le video tape.

[7] skodas. Marca de los ómnibus usados en esa época, procedentes de la antigua Checoslovaquia. Eran muy fuertes, pero también muy calurosos, porque no estaban adaptados para nuestro clima.

[8] Ernesto Matos, fundador de Tele Rebelde.

[9] 26 de julio: Día de la Rebeldía Nacional. En esa fecha de 1953, un movimiento organizado encabezado por Fidel Castro asaltó la segunda fortaleza militar de Cuba, el Cuartel Moncada. Aunque representó entonces un revés militar, estremeció la conciencia del país, e inició una etapa decisiva en la lucha insurreccional cubana.

[10] José Suárez Mosqueda. De esa relación con el grupo fundador de Tele Rebelde, devino su incorporación al naciente canal, donde trabajó largos años como coordinador.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Buscando en Google sobre alguna informacion de un programa que hizo TeleRebelde sobre la descendencia en Santiago de Cuba del ultimo medico de Napoleon Bonaparte Dr. Francisco Antomarchy, di con este blogg, buscaba este programa porque mi mama es prima por la via negra de Josefina Veranez Antomarchy y la hermana y queria mostrarselo. Quisiera saber si pueden darme alguna informacion al respecto asi como de Rolando Avalos que tambien trabajo creo como Auxiliar de auidio en la preparacion y fundacion de Telerebelde. Les quedo agradecida por estos recuerdos. Tamahara Crus desde Tampa