(La muerte de Cheo Feliciano enluta la canción latinoamericana y caribeña)
Lino E. Verdecia Calunga
ES poco común que sobre
un mismo cuerpo, en el centro eje de un mismo corazón o en el seno profundo de
un alma multiforme y polícroma, surjan el mismo día dos heridas que de tan alto
grado lastimen el sentimiento, graben la piel y humedezcan las pupilas. Al
Caribe le ha nacido, un para siempre grisáceo jueves santo, la batida inmensa de
una ola narrada en forma de novela y bolero, entonada en tiempo de plena y reportaje,
cantada a ritmo de crónica y vallenato, asumidos todos con esa sencillez con
que los pueblos acogen a sus representantes, a sus ídolos, a sus amigos, a sus
hijos.
Tal parece que un ave gris ha querido
despegar vuelo un mismo día extendiendo sus alas sobre estas costas hermanas,
con tristezas y esperanzas gemelas. Cheo y Gabo habrán podido encontrarse en alguna costa hirsuta
de nuestras tierras mestizas, habrán podido ofrecerse desde la estirpe de nuestros
pueblos esas sonrisas amplias y generosas que tanto seguiremos recordando. Y
habrán estrechado sus manos rodeados de un aroma a flora tropical, a salitre
rumoroso, a cafeto en flor, con ese ánimo levantisco traído en sollados de
barcos negreros para juntarse con el arrojo acendrado de los aborígenes que el
proyecto expansionista europeo contribuyó a fundir en estas tierras tan
nuestras.
José Julio y Gabriel
no hubieran pactado nunca un encuentro denáufragos entristecidos por las discordias del continente, no hubieran estimado
que sobraba cualquier esfuerzo para favorecer a los humildes; más bien los
escenarios y los teclados sirvieron para ahondar eso que más les reconocen los
pueblos: esa estirpe de coterráneos, esa manera de saberlos sus representantes
desde los pentagramas y los arpegios hasta las palabras y la imaginería.
(El deceso de Gabriel García Márquez ha conmocionado a la literatura universal)
Cheo (Ponce, Puerto Rico, 1935) y Gabo (Aracataca, Colombia, 1927) han ascendido el
mismo día a una dimensión más continental que la que poseían y han descendido a
unas raíces que ya les alimentaban su poderosa manera de pertenecernos en esta
grandeza en la que no bastará la suma de cien años ni la acción de viles
ratones surgidos de alguna maya enyerbada.
Quiso que fuera jueves
santo, pudiera haber sido domingo de resurrección; pero siempre estarán vivos
en ese modo que los agradecidos tenemos de recordar a los que nos han aportado para
sentirnos orgullosos de haber nacido en esta parte del imperfecto y esperanzado
mundo en que vivimos.
“La poesía (…) esa energía secreta de la vida
cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite
las imágenes en los espejos”.
Esa frase de García Márquez en la aceptación
del Premio Nobel de Literatura (1982), presidió la
Peña Página Abierta del 25 de abril, en los
bajos de la catedral de Santiago de Cuba.
El Centro Cultural y de Información-Biblioteca
Monseñor Pedro Claro Meurice Estíu —entidad que auspicia el encuentro―, acogió
en el Aula 3 a
un nutrido público que se deleitó con el mano a mano poético entreTeresa Melo(Premio
de Poesía Nicolás Guillén 2003) y la dama de Palma Soriano,Carmen Candiot.
Un hermoso tributo a la amistad en dos tonos:
la poesía libre, el soneto y la décima. Estrenos y poemas publicados. Un lujazo.
El poetaJosé Orpí, desde su presencia habitual, hizo el elogio, también
desde la poesía.
El profesor y mimoSalvador
Espronceda, abrió la velada con su
interpretación de “El cazador de mariposas” en la alfombra roja. Debut de esta manifestación
artística en la Peña
que abrió sus páginas en enero de 2013.
El actorAlberto Bertot, nos ofreció el relato de una niña que quiere volar… y
pacta con el diablo. Sus subrayados y
silencios mantuvieron en vilo a la concurrencia.
El conductor, autor de estas notas, leyó la crónica
“El secuestro de García Márquez”. Aborda la presencia del célebre colombiano en
el Festival del Caribe de Santiago de Cuba en 1996, cuando en medio del diálogo,
de la firma de agendas o servilletas fue secuestrado y…
El Panel de la Sabiduría, espacio de
participación, versó acerca de las obras del Gabo y de los seis Nobel latinoamericanos.
El centro auspiciador exhibiósu amplia
Gaboteca, para los amantes de la buena narrativa:
Cien años de soledad, El coronel no tiene quien la escriba, Crónica de una
muerte anunciada…
El final levantó al público:Grisel Gómez—una voz, un carácter―,
con un repertorio selecto y con un guitarrista acompañante de la talla de Gabino
Jardines. Dedicatoria a Sonia Silvestre, la inolvidable dominicana. El canto de María Teresa Vera renació en su garganta,
y el de Silvio Rodríguez.
Página Abiertaha resultado espacio pródigo para grandes artistas en sus últimas
citas como el Cuarteto de Saxofones que encabeza Juan Chacón, la soprano María Isabel
del Prado y el bolerista Joel Leyva, quienes se suman a poetas, profesores, narradores
orales, estudiantes, narradores, bibliotecarios, lectores…
El próximo encuentro tendrá lugar el 30 de mayo
y abarcará las peñas que se hacen en la ciudad de Santiago de Cuba. Usted, sí, usted,
está invitado (a).
Repté por entre
las piernas de un centenar de personas, empujé con desesperación, hasta que
pude alzarme en el estrecho cerco que mis colegas, y los admiradores
insospechados, salidos de todas partes, le habían tendido a Gabriel García
Márquez.
El Festival del
Caribe había concluido su gala inaugural.
Me había
dedicado -el oficio manda- a buscar cuanta entrevista hubiese, a hurgar en su
etapa periodística, a reinventarme la simbología de varias de sus obras.
Recordé la ferviente exposición de una de esas profesoras inolvidables, cuando
hablaba del señor de Aracataca… y volví sobre las hojas de Cien años…, El
general…, El amor en los tiempos del cólera.
En mi agenda se
agolpaban las preguntas sobre cine latinoamericano, el lenguaje y sus
“escandalosas” propuestas… y ahora el Nobel estaba frente a mí…
Era el redactor
de la sección cultural del periódico Sierra Maestra de Santiago de Cuba,
entonces. Había decidido que la entrevista con el Gabo, tomaría toda la página,
si era preciso…. No faltaba más.
El Teatro
Heredia ardía este 3 de julio de 1996.
El escritor
aplaudía la gala inaugural que había incluido al coro Orfeón Santiago con temas
de la isla de Mompos. En otras jornadas sabríamos de la autenticidad de una
hija de esta ínsula: Toto La
Momposina… pero ahora García Márquez por contestar:
-Me siento en
Santiago de forma estupenda, con música y palabras familiares. Tenía ya unos
días sin venir a Santiago, unos días como unos nueve años…
Clandestino en
Santiago
Ser periodista
es un asombro. Ya les dije, alcé la pequeña grabadora como pude, pero la
competencia de aquel enjambre de buscadores de autógrafos en libros, papeles… y
servilletas, hacía de la pregunta un imposible. Apenas se escuchaba.
Di el estirón
de mi vida para poder recoger su testimonio, toqué su hombro, casi lo
derribo...
Gabriel García
Márquez pudiera pasar inadvertido como cualquier mortal, si no fuera quien es.
El retrato no salía de lo común: labios carnosos, lentes acomodados sobre un
rostro con no sé que de ausencia, la veta de los años quizá. Y un cierto aire,
mitad reflexivo, mitad asustadizo.
Todo el mundo
preguntaba a la vez, mientras el Premio Nobel giraba la cabeza, desconcertado…
Uno termina preguntándose cuál es la insolencia cometida.
Será estar acosado por la locura, marcar la diferencia, ser diferente, anormal.
Acaso lo es intentar vivir a su gusto, emocionarse,expresar, amar…, o simplemente estar vivo.
Algunas de estas
fueron las reflexiones —riflexiones,
según diría otro santiaguero ilustre— que me asaltaron luego de leerLa edad de la
insolencia (Ediciones Caserón, 2013)de Reinaldo Cedeño Pineda, un magnífico libro de
cuentos que me llegó de la mano de su autor pocos días atrás en su paso por
Holguín.
Reinaldo, con una
destacada trayectoria por el periodismo cultural en su natal Santiago, cuenta
en su bibliografía títulos comoEl hueso en el papel(2011),Son de la Loma(2011) y lospoemariosNadie se llama
tristeza(1997) yLos corderos alzan
la vista(2005). Pero es mediante
las narraciones de La edad de la
insolencia donde mejor logra
reconciliar y mestizar al creador y al periodista, al ser humano y al
profesional, al artista con el investigador, a veces seres opuestos.
Así lo atestiguan
las 16 historias breves de este volumen, narradas en el estilo manifiesto de la
síntesis y claridad del periodista. Una escritura despojada de elementos
innecesarios o floreos del lenguaje que apenas adorne cuartillas. Con la
capacidad comunicadora y la estructura exacta para hacerla llegar, precisa como
el uso del oficio requiere.La facultad
emotiva parte de la habilidad movilizadora presente y única en el artista,
capaz de transformar la realidad, de ver más allá de lo cotidiano.
Si tuviera que
destacar algo peculiar de esta obra es la ligereza de la lectura, el toque
distintivo que facilita la acción de continuar leyendo aún cuando te han tocado
en las fibras sensibles.
La imagen surrealista
de la portada anticipa efectivamente el duro realismo con que se han construido
los personajes ylos relatos de sus
vivencias que más allá de ficciones, parecen exploraciones en nuestras
interioridades.Parten siempre de gente
simple, nada heroicos, con el solo mérito de marcar la diferencia desde la
locura, la rutina o el sentido común. Lo que es más contundente es saber la
real existencia de ellos por encima de las tramas imaginadas en la literatura.
La edad de la insolenciaes un
libro que conmueve y revela. Que nos presenta a nosotros mismos como
protagonistas de nuestra época y se aparta de la fábula sin exigirnos
recompensas o sacrificios.
YUSMEL PÉREZ FIGUEREDO(Holguín, 1976)
Graduado de Historia del arte
por la Universidad
de Oriente(2002). Profesor de la Universidad de
Holguín. Es colaborador con las publicaciones territoriales Ha publicado Sin temer a lo borrado (Ediciones La Luz 2011). Aparece recogido en Poderosos pianos amarillos. Poemas cubanos a Gastón Baquero (Ediciones
La Luz 2013).
El grupo espirituano de la décima «Toda luz y toda mía», proyecto sociocultural del Centro
Provincial del Libro y la
Literatura, en coordinación con la Dirección Provincial
de Cultura y Arte, la Universidad José
Martí y la ANAP en
Sancti Spíritus, convocan al III Concurso de décima Toda Luz y Toda Mía 2014, en
sus variantes escrita, improvisada y cantada, para adultos y niños; en ocasión
de celebrarse el tercer aniversario de la constitución de este grupo, como si fuera noviembre. El certamen se
regirá por las siguientes bases:
1.Podrán participar todos los decimistas
interesados, sin restricciones de edad.
2.Se concursará en cuatro modalidades:
Modalidad A: décima
escrita por niños y jóvenes
·Concursarán
por sus categorías escolares: primaria, secundaria y preuniversitario, lo cual
debe consignarse en la obra presentada.
·Cada
niño o joven podrá participar con una única obra, de tema libre y con una
extensión no menor de 2 décimas ni mayor de 5, en letra Times New Roman 12 y a
dos espacios.
·Las
obras deben ser inéditas y no estar comprometidas para publicación ni
participando en otro certamen.
·Será
otorgado un único premio por categoría.
Modalidad B: décima
escrita por adultos
·Cada
autor podrá participar con una única obra, de tema libre y con un conjunto de extensión
no menor de 10 décimas ni mayor de 15, en letra Arial 12 y a dos espacios.
·Las
obras deben ser inéditas y no estar comprometidas para publicación ni
participando en otro certamen.
·Será
otorgado un único premio.
Modalidad C: verso
oral improvisado por niños y jóvenes:
·Concursarán
en las categorías: primaria, secundaria y preuniversitario.
·Se concursará
en la defensa de la décima cantada en diversidad de tonadas. Deberán exponerse,
en el momento de la defensa un mínimo de cuatro tonadas por concursante.
·Será
otorgado un único premio por categoría.
Modalidad D: verso
oral improvisado por adultos:
·Cada
autor concursará defendiendo un tema, reflejado en un sintagma que le será
facilitado por el jurado en el instante de la defensa.
·Deberán
exponerse, en el momento de la defensa, dos décimas por concursante.
·Será
incluido el pie forzado con las características que el jurado estime pertinente.
·Será
otorgado un premio único.
3.El
Premio, en las cuatro modalidades, consistirá en diploma acreditativo, obras de
arte, dotaciones de libros. El sitio Cuba Ala Décima publicará el texto en
décima escrita premiado en la categoría adulto
4.Se
otorgarán los siguientes premios colaterales:
En
la décima escrita:
- Grupo Nacional de mujeres decimistas Décima
al filo, a la mejor obra escrita por una mujer.
- El Grupo Nacional de Escritores
Rurales, a la mejor obra con tratamiento al tema rural.
-Premio Especial Solidaridad, otorgado
por el ICAP, a la mejor obra escrita por un(a) decimista no residente en Cuba.
En
la décima improvisada:
-
La Universidad José
Martí de Sancti Spíritus.
- La ANAP provincial Sancti Spíritus.
5.El
jurado estará integrado por personalidades de la cultura.
6.Tres
finalistas del premio en la modalidad B (décima escrita) serán invitados a
participar en el II Festival Internacional de la Décima Toda luz y toda mía, que
se celebrará en la ciudad de Sancti Spíritus entre los días 21 y 25 de mayo de 2014.
7.Los
trabajos en las modalidades A y B (correspondientes a la décima escrita)
deberán enviarse por correo electrónico a la direccióneluminaria@hero.cult.cucon las siguientes características:
a-Escribir
en asunto: Para Concurso Toda luz.
b-Se
enviarán dos documentos adjuntos dentro el mismo mensaje de E-mail y en formato
Word:
·Documento 1: incluirá solamente la obra
con su título y seudónimo empleado por su autor(a). Los trabajos
correspondientes a la modalidad A, deberán especificar la categoría escolar
(primaria, secundaria o preuniversitaria).
·Documento 2. Incluirá el seudónimo
empleado, título de la obra, el nombre del autor(a) que le corresponde, breve
currículum de este y sus datos de localización (dirección particular, dirección
electrónica y teléfono).
8.El
plazo de admisión para estas modalidades de la décima escrita comienza desde
que se haga pública esta convocatoria y cierra el miércoles 30 de abril de 2014 a las 5:00 PM. Los trabajos no
premiados recibirán un reconocimiento digital de participación que será
remitido a la dirección E-mail desde la que se envíen sus obras.
9. En la modalidades C y D,
correspondientes a décima cantada e improvisada, se concursará y otorgarán sus
premios correspondientes en el marco del III Festival Internacional de la Décima Toda luz y toda mía,
2014. En este propio espacio se otorgarán las premiaciones de las modalidades A
y B (décima escrita).
9.La
participación en el III Concurso de décima Toda Luz y Toda Mía, presupone la
total aceptación de estas bases.
PERIODISTA / Premio Nacional de Periodismo Cultural /Miembro de la UNEAC y la UPEC/ Amo el verbo rápido y la mente abierta / E Mail: escribanode@gmail.com
Una canción que te toca hasta las lágrimas... MARCA IMAGEN
¿Dueños del aire? Núsica y ruido en CUBA
Marca imagen y deja tu opinión o vivencia
Mejores deportistas del año 2015 en Cuba
MARQUE Imagen
¡OTORGADOS LOS PREMIOS!..... UN CONCURSO SOBRE EL LIBRO QUE MARCÓ TU VIDA
Mira las fotos y accede a los trabajos ganadores ... MARCA IMAGEN
FRASES ETERNAS...
A un clic... Marca la imagen
El día que chiflé a ... Mireya Luis
MARCA IMAGEN
Conócelo...
El hombre que peinó a la Virgen... MARCA IMAGEN
¡especial desde Roma!
“Cuba se ve, se siente, se necesita como el aire” / CUBA is SEEN, FELT, NEEDED as the AIR / CUBA si vede, si sente, si necessita come l’aria / Marca foto-Check Photo
UN SIGLO DE JAZZ en CUBA:
Un libro capital para el latin jazz y la música cubana / MARCA IMAGEN
La reseña de UN CONCIERTO DE ALTOS QUILATES
GRISEL GÓMEZ... y sus invitados / Marca MAGEN
“NO HAY QUE TEMER NUNCA A LA VERDAD”
Así dice la historiadora Olga Portuondo. A ella se le dedica la Feria del Libro Cuba 2015… MARQUE IMAGEN
SALÓN DE PINTURA NAIF RUPERTO JAY MATAMOROS
Asómate a una pintura humana, intuitiva y mágica. MARCA IMAGEN
CON FOTOS --- EL DRAMA de un huracán implacable...
En el libro LA NOCHE MAS LARGA, selección de Reinaldo Cedeño. Testimonios únicos .-- Fotos de excepción -- MARCA IMAGEN
172 países nos visitan...
Literatura y cine - El libro que recorrió un país
Marque sobre la foto / Últimas presentaciones
Deseo, miedo, locura...
♣ El trailer en YOUTUBE y las fotos / MARCA imagen del libro
UN LIBRO imprescindible y polémico
Para conocer la música cubana. MARCA IMAGEN
III Concurso Caridad Pineda in Memoriam
CONOZCA a los GANADORES. y Entérese de lo que se LEE EN CUBA
EL INFAME OPORTUNISMO de EDGARD GOUSSE
Opina --MARCA IMAGEN
“Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro…” (J-P. Sartre)
ARTÍCULOS y FOTOS sobre la diversidad sexual / Marque Imagen
CEDEÑO
Propietario de la nada
artífice del idioma
son ascendiendo la loma
lirismo de la mirada.
Verso, en lugar de charada
conjuro y adivinanza
Mío Cid sin Sancho Panza
damaturgia sorpresiva
jardín que va a la deriva
Como un dios que no descansa
(Efraín Nadereau)
--------------------------
REINALDO CEDEÑO (Periodista y poeta)
En el paisaje hay un duende
que desgrana cuentas rojas
y en un remolino de hojas
el dios Pan la noche enciende.
Cedeño lo observa y tiende
misterios sobre lo ignoto
concediéndole su voto
a la palabra más fiera.
Él es un duende que espera
al borde de un tiempo roto.
(José Orpí)
Ver Premios, menciones y finalistas / Se recibieron 107 trabajos de 10 provincias de Cuba / MARQUE imagen
(Cultura e identidad cubana, 1492-Siglo XXI // 7.Congreso UNEAC /Radio Siboney //Diversidad sexual y medios / Huracanes Ike y Gustav / Cuba en Beijing deporte por deporte)