sábado, 27 de septiembre de 2008

Eterno PAUL NEWMAN



El actor estadounidense Paul Newman ha muerto a los 83 años de edad según ha confirmado su portavoz a la agencia Reuters. La noticia fue adelantada esa tarde por la fundación Dynamo Camp Limestre, fundada por el propio Newman.

Vincenzo Manes, presidente de la fundación Dynamo Camp Limestre, con sede en Pistoia (Italia) confirmaba esta tarde le muerte del mítico actor, director y productor estadounidense. "Esta mañana he recibido un correo electrónico desde América en el que me han dicho que Paul Newman ya no está con nosotros", ha dicho Manes. Según ha podido saber EL PAÍS, el correo electrónico procedía de una persona próxima al actor que trabaja para la fundación Hole in the Wall, también dedicada a los niños enfermos.

El pasado agosto, el actor, afectado por un cáncer de pulmón, pidió a su familia que le llevara a casa para morir. Newman había recibido varios tratamientos de quimioterapia en el Hospital de Nueva york y ha pasado sus últimos días con su mujer, Joanne Woodward, y sus hijas.Según fuentes cercanas a la familia, el actor ha pasado sus últmas semanas poniendo en orden sus cosas. El actor tenía tres hijas con Woodward, con la que contrajo matrimonio en 1958, y dos más de un matrimonio anterior con Jackie Witte.

Newman dejó el cine en 2007, apenas unos meses antes de que se hiciera pública su enfermedad, con más de 60 películas en su carrera que le valieron un Oscar Honorífico en 1985. Un año después, recibiría el Oscar al Mejor Actor por su interpretación en El color del dinero.

MIGUEL MORA - Roma - 27/09/2008 /EL PAÍS
NUEVE VECES NOMINADO AL OSCAR:

La gata sobre el tejado de zinc caliente (1958), El buscavidas (1961), Cuando se tienen veinte años (1962), Hud, el más salvaje entre mil (1963), La leyenda del indomable (1967), Veredicto final (1982), El color del dinero (1986), Ni un pelo de tonto (1994) y Camino de perdición (2002).

jueves, 25 de septiembre de 2008

Crónicas íntimas: EL TÍO PERUCHO



Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com

Cuando El Tío Perucho gritaba a voz en cuello ¡Viva el Partido Liberal!, el corro de los muchachos le caía detrás por encima de los canteros, saliendo de los viejos corredores y los pasillos empedrados, saltando los muros de la Logia…

La larga calle, agujereada por el tiempo, tenía no obstante, el nombre ilustre de un general mambí, Agustín Cebreco.

Por allí avanzaba El Tío Perucho, como podía. Su paso trastabillante anunciaba que venía envuelto en el letargo del alcohol. Los más atrevidos le voceaban para buscarle las cosquillas, pero El Tío les entregaba una sonrisa a cada uno, que les dejaba sin armas.

El Partido Liberal había dejado de existir hacía tanto tiempo, que todos se convencieron de que aquellos vítores eran prueba no de la inconciencia, sino de su ingenio. Algo había de choteo, de desgaje en el tono de su anacrónico pregón, del que era imposible sustraerse, y así, El Tío Perucho acababa sumiendo en la risa al más sereno de los mortales.

Indefectiblemente asociaba su nombre, o más bien su sobrenombre, al autor del Himno Nacional, Perucho Figueredo. Y tal vez de aquella similitud ―acaso fortuita―, o de mirarle desde mis pocos años, le hallaba crecida su estatura.

El Tío Perucho completó su condición de hombre, cuando encontró a Reina, hermana de mi abuela. Era hermosa de cuerpo, y lo era aún más de carácter. Quién la hubiera visto una vez, o hubiese tratado con ella, no la olvidaba nunca. Eso afirmaban muchos, como queriendo deshacer el pasado.

Había una fotografía suya, pero andaba la imagen detenida, sin aliento, sin hacerle justicia a toda esa vida que llevaba dentro.

No logro acordarme de ella por más que he buscado con afán en los recovecos más remotos de mi mente. Tengo que entretejer los hilos de la memoria ajena.

Mi madre me ha contado que Reina daba pequeños paseos por la casa mientras me sostenía contra su pecho, que me protegía de los mosquitos y las malas miradas. De esa manera insospechada, puedo ufanarme de que un día, una Reina me acunó en sus brazos.

A la mitad de su vida, Reina mostraba aún todo su esplendor. Y con esas energías, se fue de tiendas aquel día tremendo. Fue como si un rayo la hubiera atravesado, y así como se desplomó ella para siempre, también se desplomó el Tío Perucho.

Los puentes del afecto una vez tendidos sobre sus pilotes, no hay adversidad que pueda derrumbarlos. Y así, una vez perdido el lazo familiar, el otro no le dejó caer del todo.

El Tío Perucho buscó a Reina entre los suyos, en el aire. La buscó en las tablas que pisaba, en sus sabores favoritos, en cualquier semejanza. Puso sus ojos en lo que nadie podía ver. Y cuando ya no hubo bálsamo ni palabra que darle, el Tío Perucho encerró su mundo en una botella.

Nada de eso sabía, cuando le veía llegar con los hombros caídos, con la lengua tropelosa, sin zapatos casi… Entonces no entendía porqué tantos hombros para rescatarle.

El Tío Perucho siempre me hacía reír. Todos queríamos darle la taza de café, todos le extrañábamos. Siempre se podía contar con él: se quitaba la camisa y te entregaba sus manos.

Nunca hubo diferencia entre la sangre y sus afectos. Él era nuestro tío.

En los años que siguieron ya no hubo tiempo para los Tíos Peruchos. Sólo lamento que ni una sola, ni una sola vez grité contigo… ¡Viva el Partido Liberal!

miércoles, 24 de septiembre de 2008

IKE. El ciclón de La CARIDAD



Antonio Desquirón Oliva
desquiron@gmail.com

(ESPECIAL para La Isla y La Espina)

Si el huracán Ike, en vez de haber pasado ahora, lo hubiera hecho antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando esos terribles fenómenos comenzaron a nombrarse como personas, seguramente fuera conocido en Cuba como El Ciclón de la Caridad.

Coincidentemente, Ike tocó tierra cerca de Punta Lucrecia, en el norte de la cubana provincia de Holguín, el 7 de septiembre alrededor de las 10 pm; es decir, unas dos horas antes de la fiesta de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona católica de Cuba. Pero ahí no paran las coincidencias.

Según la leyenda, ese símbolo de cubanía que es La Caridad apareció en 1612 flotando en la bahía de Nipe durante un ciclón –o sea, cerca de donde Ike topó con Cuba-; el libro de Olga Portuondo Zúñiga reproduce la copia fotográfica de la declaración ante notario de uno de los participantes en el hecho, Juan Moreno -el “Negrito de la Virgen”-. otorgada ya al final de su vida, cuando había llegado a ser capitán de las milicias de El Cobre; y era conocido por su oposición a los abusos de los gobernadores de Santiago de Cuba con los cobreros esclavos -propiedad directa del Rey de España, que no de hacendado alguno, lo cual les procuraba ciertos derechos que los otros no tenían-.

La Portuondo, en su estudio, insiste en la conexión entre el culto católico a la Virgen y los cultos aborígenes, cuyo panteón incluía deidades femeninas muy similares en conductas, historias y atributos a los de la Caridad –la medialuna convexa de la criolla es similar a las líneas convexas, atributo femenino taíno, pues la cóncavas de la Caridad de Illescas y Sanlúcar de Barrameda aluden a la victoria sobre los invasores islámicos-.

Coincidencia de coincidencias, los taínos tenían un dios nombrado Huracán, con lo que las noticias de casas, escuelas y almacenes destruidos, inundaciones, postes eléctricos derribados y cosechas irremisiblemente perdidas, se ven inmersas con una embrollada y oscura trama de fechas, marinerías, cemíes e imágenes cristianas –creo que me apresuro: asegura el libro de la Portuondo que una restauración de los años ’70 mostró que la cabeza de la imagen actual de la Caridad está compuesta por pasta de maíz, material típico con que los aborígenes centroamericanos fabricaban sus efigies religiosas.

Después de haber visto lo usual a mi edad, no creo en las casualidades: o no existen, o no son “casuales” Con todo respeto a probables lectores, tampoco creo en la milagrería popular: somos nosotros quienes damos a las cosas los nombres y las conexiones. Es como darles raíces para que prendan en uno. Por eso preferiría que Ike se llamara “de la Caridad”.

Por una deformación, suele entenderse por caridad aquel favor que se hace por lástima. En realidad la caridad ni es un favor, ni nace de la lástima. Caridad viene del latín cáritas, o sea, el amor que se le tiene a los semejantes y al Ser Supremo. Caridad es amor. Amor por nosotros mismos como especie. Es un sentimiento profundamente ligado a la vida que existe en el mismo Ser Humano desde hace miles de años, cuando vivía errante o en cuevas.

Se ha comprobado que aquellos primitivos se cuidaban entre si, curaban sus heridas, se protegían del hambre, del frío y de todo cuanto significase daño. En muchos animales superiores actuales la caridad también existe. Se parece tanto a la solidaridad, que parecen una sola, aunque el ingrediente ideológico de esta última me hace ser más prudente y no identificarlas, no sea que los lectores más desconfiados me acusen de algo que no soy.

Pues sí, Ike me gusta muchísimo menos que Ciclón de la Caridad, Ciclón del Amor, ciclón de algo de lo que el mundo actual carece, más que de la gruesa capa que protege al planeta y día por día se agujerea y adelgaza. Me gusta pensar que el Ciclón de la Caridad es una especie de reclamo, una seña, un llamado. El momento de demostrar generosidad y amor sin condiciones previas, por encima de credos y compromisos.

Antes de condenarme por comesanto peste-a-sotana, o por canchanchán propagandista gubernamental, piensen que todo ocurre por algo. Y que todo lo que escribí está en los libros.

martes, 23 de septiembre de 2008

CAFÉ Bonaparte: El imperio de las palabras

Yovanis Acuña Montero
yovanis24@hispavista.com

Baire, 3 de la tarde. A orillas de la carretera central se reúne un grupo de escritores que desafían las distancias. Alrededor de una taza de café construyen el discurso de cada quien desde la perspectiva de una hermandad que los hace ser verdaderos emperadores de las palabras.

El Café Bonaparte, grupo literario con más de 12 años de fundado ha potenciado y fomenta la cultura de este poblado de Contramaestre. Eduard Encina, promotor incansable de la literatura acoge a este grupo de amigos en cada cita dominical en su morada, una casa-poema abierta de corazón y para las almas que aman la literatura. Poetas, narradores, ensayistas, lectores se aventuran en un viaje fascinante por la literatura.


(De izquierda a derecha, Domingo González, Eduard Encina ─artífice del proyecto─ Yulexis Ciudad, Jorge Labañino y Jorge Guevara, integrantes del Café Bonaparte en el poblado de Baire, municipio Contramaestre, en el oriente de Cuba. Aquí de rostros muy serios, pero ellos saben del verso y la alegría)

Pero el Café Bonaparte no les ha enseñado sólo a estos escritores que pueden ser reconocidos en diversos niveles o circuitos culturales. Lo más valedero es el reconocimiento de su gente, que cuando pasan por una de sus calles los señalan como los poetas que le cantan al pueblo, que defienden su cultura, que definen esa cultura.

De ahí que lo más interesante del Café Bonaparte no es sólo las diversas publicaciones que han tenido sus miembros ni los tantos premios adquiridos. A mi juicio, lo más importante es cómo se han insertado en el ámbito local, tomando la palabra como bandera para transmutar su realidad y hacer que Baire no sólo se reconozca en la historiografía cubana como el sitio donde se reinició las luchas independentista cubana en el año 1895.

Baire, al decir de Eduard Encina, habrá que recordarlo también por su memoria literaria. El Café Bonaparte construye cada día su imperio con su armadura inmune: la palabra.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Crónicas íntimas: MAMÁ YOYA y PAPÁ LUIS




Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com


Dicen que aprendí a caminar de manos de Papá Luis. Dicen que extendía el brazo fuera de su cama de enfermo, que se le iluminaba la mirada cuando aquel niño, aferrado a uno de sus dedos, daba sus primeros pasos. No lo recuerdo…

Durante años le vi envuelto en sus sábanas blancas, con olor a limpio.

Papá Luis era mi bisabuelo, y cuando al fin aprendí a caminar, y a hablar, y a reconocer a los más cercanos, sentí por él la misma veneración que mi padre y mis tíos, cuando pasaban delante de su lecho. Sería por su pelo blanco, blanquísimo, o por tantos hijos echados a la vida y vuelto hombres, no sé; pero callaban ante el anciano, apretujaban sus sombreros campesinos, y asentían.

En esa casa habían nacido casi todos.

Papá Luis, desde su ocaso, aún era el horcón de la familia. Nadie osaba disputarle sus órdenes, dadas ya con cansancio, en aquella casa con piso de tabla, en aquella casona alta de enormes ventanas por donde entraba el sol y el aire, aquella de agua de tinaja, pura y fría, y de reloj de péndulo. Me detenía frente a su esfera y a sus cadenas para oír las campanadas que resonaban en la cocina, a la que se bajaba por dos enormes escalones, que me empeñaba en saltar; resonaba en los balances de la sala que hacían renquear el piso, y en el sótano que fue cediendo con el tiempo, que era nuestro escondite ―mío y de mis primos―, por más que pelearan mis padres o mi abuela.

El sótano era el lugar de los tesoros: de las viejas botellas, de las latas, de las cosas perdidas. En el patio había una enorme paila del trapiche, donde otrora caía la melaza de la caña. Hundida en la tierra, sólo asomaba la mitad de su estructura, sus remaches oxidados, y andaba tapada a duras penas.

─Muchachos… salgan de la paila que el agua tiene sereno!!!

Los mayores nos velaban, pero nosotros, los muchachos, éramos tenaces. Y al menor descuido... toda esa agua era nuestra piscina, el lago para los barcos de papel, el estanque particular para manotear y patalear hasta el cansancio. Y no íbamos a renunciar a eso aunque toda la madrugada le hubiera caído dentro.

En el patio armábamos nuestro juego, nos montábamos un bazar con los tesoros del sótano, imaginábamos calles y comercios. Cuando me toco la frente, vuelve esa época: una lata llena de pintura solidificada con el tiempo ―sabe Dios cuanto―, lanzada sin querer, fue a dar justo en mi cabeza. Tremenda la algazara de todas las mujeres de la familia, y la pequeña hendidura en el lado derecho de mi frente, que allí sigue.

Si Papá Luis era la semilla, mi bisabuela era la tierra. Sus nombres eran pronunciados por lo bajo, como si demasiada voz para nombrarles fuera ya un desatino. Ella decía palabras que me parecían antiguas como bacinilla y aspaviento, alebrestado y colegio. Tenía el color del trigo y en su cabello brillaba siempre una peineta. Era la madre de todos, Mamá Gregoria, Mamá Yoya.

Nadie se atrevía a pasar sin reverenciarla. Sabía todo lo que pasaba sin moverse del asiento, porque echaba a correr sus años de ventaja. Si te ponía la mano en la cabeza, sabía que estabas bendecido; si te abrazaba, estabas protegido. Así debieron ser los abrazos que daban las madres antiguas a sus hijos cuando partían a la guerra, o a componer la vida cotidiana que es otra guerra nada despreciable.

Fue mi abuela Ana quien los sostuvo en su lenta caída.

Una fotografía de Mamá Yoya y Papá Luis presidía la sala. Jovenazos, como nunca les vi. Siguieron vigilantes desde su puesto, hasta mucho después de haberse ido. Nunca le faltaron las flores, y no hubo quien los quitara, no fuera a desgajarse la casa tabla por tabla, o a quebrarse los troncos de sus cuatro costados, agotados de pronto por la lluvia, los años, las hormigas...

Lo que más me gustaba de aquella casa encantada y gigante, en San Luis de las Enramadas, de aquella casona, era la lluvia. Las gotas caían sobre el zinc, primero unos toques, y luego, sobrevenía la arremetida del aguacero. Aquella música bajaba por las vigas y las maderas, el sonido metálico se convertía en un murmullo. Sobrevenía entonces una pesadez dulce, un letargo. El aire húmedo, procuraba abrigo y allá me iba a la cama, a cerrar los ojos, y a soñar.

El techo de la casa de los abuelos era mágico.

¿Qué es CUBA BLOGS CLUB?



Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com

Una IDEA NUESTRA lanzada a la red por vez primera el 29 de septiembre de 2008 y que busca integrar un grupo de blogs cubanos (obra de periodistas, realizadores de audiovisuales, poetas, escritores e investigadores), cuyo lazo común consistirá en el intercambio de materiales, la perfección de nuestra interconexión y la búsqueda de un mayor número de lectores, todos con el propósito mayor de expandir la cultura cubana y nuestra realidad en el complejo mundo de hoy.

Nuestras bitácoras o páginas personales son variadas, pero ahí radica una de nuestras oportunidades. Somos diversas ramas de un mismo tronco llamado CUBA. De cada tema puede extraerse un grano de trigo, sólo hay que encontrar la espiga iluminada.

En consecuencia, cada uno de nuestros blogs, recomendará propuestas, imágenes y textos publicados por otros blogs amigos (miembros del club), por lo que estas se multiplicarán inmediatamente. Esa valoración se realizará acorde con la libre consideración de cada uno, y no interferirá en lo absoluto en la personalidad e iniciativas de cada blogguero. Podrá hacerse de manera automática o manual, según se considere.

Cada trabajo sugerido reflejará las experiencias y opiniones, el entorno y las vivencias de sus autores, escritas en su propio estilo. Esa sugerencia es válida sólo para ese trabajo específico, y a cada quien le tocará decidir por sí mismo si visita el resto de las propuestas del blog.

Como Martí creemos que “Patria es humanidad”. VIVIMOS, TRABAJAMOS y SOÑAMOS en CUBA. Este CLUB se opone a cualquier eventual copia del diseño personalizado de nuestros blogs y a cualquiera que pueda utilizar su nombre de manera espuria, oportunista o en representación de intereses ajenos a los ya mencionados. Los que NO están relacionados aquí NO integran "CUBA BLOGS CLUB", y NO nos prestamos como plataforma para ataques ni posturas tendenciosas de ninguna índole.


CUBA BLOGS CLUB (12) hasta el 20 de diciembre de 2008

Miembros:

---SAGUA VIVA… http://saguaviva.blogspot.com/ (Yoel Rivero, Sagua La Grande)
---PATIO CRIOLLÍSIMO http://josma.blogia.com/ (Osmaira González, Santa Clara)
---YOCUBA http://yenanda.blogspot.com/ (Yolanda Molina, Pinar del Río)
--LA ISLA y LA ESPINA http://laislaylaespina.blogspot.com/ (Reinaldo Cedeño, Santiago de Cuba)
--CON VOZ PROPIA: http://convozpropiabril.blogspot.com/ (Adrián Quintero, Sagua La Grande)
---EL NICTÁLOPE: http://genealogiadelnictalope.blogspot.com/ (Maykel González, Sagua La Grande)
--A LO CUBANO http://alocubano.nireblog.com/ (Jorge García Sosa, Villa Clara)
(--BUENA SUERTE VIVIENDO http://lazarosarmiento.blogspot.com/ (Lázaro Sarmiento, La Habana)
CUBA JUAN: http://www.juansobe.blogspot.com/ (Juan Morales, Las Tunas)
DESDE CUBA http://desde-cuba.blogspot.com/ (Juan M. García, La Habana)
ALAS CUBA: http://alascuba.blogspot.com (Jorge Bousoño, La Habana)
---(Invitada por algunos miembros)
--REGALADO.BLOGIA.COM http://imaginados.blogia.com/ (Zenia Regalado, Pinar del Río)
---(Fundadora que ya no forma parte, pero con un blog MUY INTERESANTE): "NEGRA CUBANA TENÍA QUE SER" http://negracubana.nireblog.com (Sandra Álvarez, La Habana)
---(En consultas para su posible integración): EL SITIO DE IRIS http://www.iriscuba.blogspot.com/ (Iris Hernández, Las Tunas)

viernes, 19 de septiembre de 2008

VOY A TOCAR LAS TECLAS DE ESE PIANO

(La cinta El Piano de la neozelandesa Jane Campion de 1993 fue todo un suceso universal con una banda sonora y una fotografía de excepción)


Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com


Voy a tocar las teclas en el fin del mundo
voy a colgar un arpegio de la última ola
hasta que el kiwi pierda el horizonte
hasta que el Dios-Hombre saque del mar la Isla del Sur
y canten las ballenas
voy a tocar a rebato
voy a subir el piano a la montaña
para que el viento pase entre sus cuerdas.
Hazme el amor
hasta que la corteza del kowhai se vista de amarillo.

Nueva Zelanda tiembla si pones tus manos en las mías
voy a tocar las teclas en el fin del mundo
voy a tocar cuando me arranquen los dedos
aunque tenga que morir dentro del piano.


(Flores del kowhai neozelandés)

ALEJANDRO

(Alejandro Magno según la escultura griega)

Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com

Alejandro de Macedonia
sucesor de Filipo
sus jinetes ensartaron el mundo en una pica
su espada desató el nudo de Gordión
pero había un nudo pendiente en la costilla
con la Ilíada debajo de su lecho
con los sueños de Aquiles
con la corona roja y blanca la cola de chacal
Alejandro levanta el velo a la novia de Babilonia
los terrales de Asia
mientras Bagoas el eunuco se inclina detrás de las cortinas.

A los veinte años las ondas de su pelo son como las olas del Egeo
la gloria cambia de color sus ojos grises
sus dos mechones rubios asoman por el yelmo
Alejandro el amante
se abraza por dos días al cuerpo inerte de Hefestión
manda a cortar las crines a todos los caballos
llora su propia muerte
lejos de los Balcanes y del Indo
Alejandro Magno
Alejandro de Macedonia yaciendo en Babilonia a los treinta y tres años

Nadie puede creer que un dios se va a morir…

(Del libro inédito “Poemas del lente”)






(El irlandés Colin Farrell corporiza al gran conquistador en la cinta Alejandro Magno (2004) de Oliver Stone)








(El actor y cantante norteamericano Jared Leto personifica a Hefestión, amante de Alejandro)


jueves, 18 de septiembre de 2008

Exhumarán a LORCA


El poeta fue fusilado en 1936.

España se dispone a abrir la fosa donde según diversos testigos descansan los restos del poeta y dramaturgo Federico García Lorca.

Sus descendientes, que durante años se negaron a la exhumación del poeta, cedieron finalmente tras la intervención en el caso del popular juez Baltasar Garzón.

La decisión se enmarca en el caso abierto recientemente por la justicia española para identificar a los desaparecidos durante la Guerra Civil y el gobierno de facto de Francisco Franco, como señala Steve Kingston de la BBC.

Se cree que Lorca yace enterrado junto a otros tres militantes republicanos cerca de un olivo en un parque de Granada, al sur de España.

Exhumación

Los admiradores del autor de "Romancero Gitano" podrán confirmar finalmente si ese es el lugar donde fue enterrado 72 años después de su asesinato a manos de facciones nacionalistas.

Lorca fue fusilado en 1936 durante los primeros meses del conflicto y se cree que lo enterraron junto al maestro Dióscoro Galindo y el banderillero Francisco Galadí, cuyos familiares sí han hecho expreso su deseo de remover el lugar en busca de sus antepasados para enterrarlos debidamente.

Garzón ordenó a los gobiernos y parroquias locales abrir sus archivos en los que figuran las miles de personas desaparecidas durante la Guerra Civil española (1936-39).

Durante años se pensó que Lorca está enterrado junto a un olivo en un parque de Granada.

La medida tiene como objetivo identificar a los miles de desaparecidos durante la guerra y la dictadura franquista.

Una vez sea aprobada, se podrá proceder a desenterrar los restos del poeta.

Se estima que en el lugar yacen también cerca de mil represaliados por las facciones nacionalistas.

Laura García Lorca, sobrina del autor, dijo que la familia no impedirá la exhumación de sus restos pero expresó sus temores de que el hecho se convierta en un espectáculo.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lleva años solicitando la identificación de los restos de Lorca, así como al resto de las víctimas de la guerra.

Así también lo reclama el académico irlandés Ian Gibson, quién identificó la supuesta ubicación del cuerpo de Lorca a través de sus investigaciones sobre la vida del dramaturgo y poeta.

(Redacción BBC Mundo)

Memorias del ciclón (I) El Otro y Flora

(Imagen histórica del ciclón Flora que dejó más de dos mil muertos en Cuba durante su paso en 1963)

Antonio Desquirón Oliva
desquiron@gmail.com

Ciclones, temblores y todo tipo de desarreglos de tierra mar y aire jalonan la vida de todo caribeño. Sin embargo, mi niñez, como ciclón, sólo recuerda uno que nos sorprendió a mi madre y a mi cuando fuimos a La Habana, a ver a mi hermana que entonces estaba en lo que hoy se llamaría una escuela especial.

Vivíamos donde una tía, en una callejuela que va a dar al Torreón de San Lázaro. Recuerdo las noches sin electricidad y el viento que ululaba, las velas encendidas, las galletas con café claro, la gente mojada, pero sobre todo la indescriptible sensación de seguridad que me trasmitían aquel batallón de mujeres habladoras y aspavientosas que formaba mi tía, sus amigas y mi madre. ¿Cómo se llamaría aquel ciclón? No sé. Quizá ocurrió entre el ‘51 y el ’52.

Luego, no viví otro hasta el terrible Flora de 1963. Es decir, sabía que había ciclones: desde muy niño he sido muy curioso de la radio, los periódicos y las revistas. En octubre de 1963 se celebró en Cuba un congreso internacional de arquitectos y yo cumplí 17 años: desde meses atrás el periódico local convocó a quienes desearan trabajar como guías de los congresistas durante su estancia en Santiago de Cuba. Por supuesto que me alisté, proponiéndome para atender el personal de habla francesa.

Recibimos varios cursillos, el más interesante de todos –verdaderamente fascinante- se llamó Historia Local de Santiago de Cuba y lo impartió el historiador, escritor y periodista Raúl Ibarra Albuerne –padre del poeta Raúl Ibarra Parladé- quien además de lo anterior era un comunicador muy eficaz y una persona sumamente jovial –además de amigo personal de mi padre. Su cursillo tenía lugar en la calle Enramadas entre San Agustín y Calvario, donde funcionó el Colegio Juan Bautista Sagarra y hoy existe un gimnasio. Yo estaba fascinado y esperaba con impaciencia el Congreso.

Pero quien llegó fue el Flora. Es verdad que cada ciclón es diferente de los otros. Como se sabe, Flora entró a la antigua provincia de Oriente entre Guantánamo y Maisí, giró 90° al oeste por el Valle del Cauto, como para salir por el golfo de Guacanayabo, pero las altas presiones se lo impedían: Flora daba vueltas y vueltas, y no se iba. Por Santiago, lo que se dice sobre Santiago de Cuba, ese ciclón jamás cruzó –a pesar de que frecuentemente oigo, siendo falso, que a Santiago la devastó el Flora.

Al principio pensé que, para cuando llegaran los arquitectos, ya Flora se habría marchado; luego vi que pasaban los días y seguía batiendo aire y lloviendo a cántaros.

Una mañana nos decidimos a salir de casa: bajábamos a la ciudad por el plano inclinado de Quintero. Íbamos en un jeep: la gotas de lluvia chocaban contra mis mejillas como alfileres. Ya no había electricidad y había estudiado suficiente Álgebra, por lo que me invadió la desesperación. Sin electricidad no había radio, ni noticieros ni periódicos. Me sentía desolado. Fue tiempo después, cuando ya pude oir y leer noticias, que supe todo la huella de muerte y desolación que Flora dejó en Oriente.

Ya he dicho qué edad tenía en aquel tiempo; además, mi casa era cuarentitantos años más joven y no tenía goteras. Cuando por fin terminó de llover y soplar, salieron once manantiales en el patio de casa –hecho que nunca se ha repetido-; uno de ellos, junto a una mata de mangos, brotaba como un frío chorro vertical directamente del terreno: duró unos quince días. Y quince días pasaron antes de que hubiera de nuevo electricidad –hoy nos quejamos si el “apagón” se mantiene más de ocho horas después de un huracán.

En octubre del ’63 no solamente ocurrió el Flora, también tuvo lugar la Segunda Reforma Agraria, en cuya implantación sucedieron incidentes de todo tipo. Pero esas son otras historias.

Santiago, septiembre 17/2008

Aquella tarde con SOLÁS



Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com


Paseando las mansiones de Avenida Manduley y las frondas, después de la rotonda y la estatua de Heredia, y aún de las casas gemelas art noveau, al final de Vista Alegre, el barrio levantado por la burguesía santiaguera, está Villa Gaviota.

Justamente allí me esperaba Humberto Solás.

Si algo me quedó de aquella tarde, es la sensación inequívoca de que hablé con un caballero.

En una pequeña mesa, Solás me regalaba su experiencia en el mundo subjetivo y difícil del cine.
Conversar con él fue asistir a un develamiento. Hablaba sin apuros, dueño de cada frase. Trazaba las palabras en el aire, mientras sostenía el cigarro con el estilo de un gentleman.

Era un hombre culto, sin empalagar, y a la vez un cubano sereno.

Cuando reparé en la estética de sus filmes, en su capacidad para el detalle, la escenografía y el ambiente, Humberto me confesó que la arquitectura y la pintura eran otras de sus pasiones. Y como el séptimo arte permite combinarlo todo, Solás hizo de su obra un gran fresco de la cultura cubana.

El lente se deleitaba en el cuerpo desnudo de un esclavo, en el brocado de una silla, en el mercado de la plaza…
Solás era barroco, más que eso: buscaba dar una segunda oportunidad a las épocas idas, a los encajes, a la sutileza de los ventanales y los arcos….

Los ambientes cerrados le eran tan propicios como las galerías.

Mientras apurábamos una cerveza ─en realidad más de una─, nos deteníamos en el suceso de Cecilia, “la película escándalo” de 1981, devenida de un clásico de Villaverde, en la que Solás se permitió su propia lectura…

Y en Raquel Revuelta-Lucía, renombrada Gardenia, o bajando por la calle empedrada con la mirada vidriosa de venganza; o en Adela Legrá convertida en Manuela, a la que supo revelar su naturaleza campesina.

Solás era exacto en la selección de actores, particularmente de actrices. Sabía asomarse a la mujer, y penetrarla.

Aquella tarde, a sólo unos centímetros, me contaba de su nueva película aún en génesis, una cinta coral sobre el país, una vuelta profunda. “Barrio Cuba” sería su despedida. Sólo tengo unas líneas sujetas a la memoria, indomables. La entrevista completa anda extraviada, esperando un milagro. Gibara era un sueño, todavía.

Aquella tarde le miré a los ojos. Tenía esa mirada inconfundible de artista.

Aquella tarde hablamos de lo humano y lo divino.

Aquella tarde inacabable…

martes, 16 de septiembre de 2008

¡Ay, el lenguaje!... ¿Du llu espic ingliss?



Desde que las insignias se llaman pins, los maricones gays, las comidas frías lunchs, y los repartos de cine castings, este país no es el mismo: ahora es mucho, muchísimo más moderno.

Antaño los niños leían tebeos en vez de comics, los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business, y los obreros, tan ordinarios ellos, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del tupper-ware.
Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero, tonta de mi, creía que hacía gimnasia. Nadie es realmente moderno si no dice palabras en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor.

Evidentemente, no es lo mismo decir bacon que panceta, aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que hall, ni inconveniente que handicap...

Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, ni tenemos sentimientos, sino fellings.

Sacamos tickets, compramos compacs, comemos sandwiches, vamos al pub, practicamos el rappel y el raffting , en lugar de acampar hacemos camping y, cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex.

Esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han mejorado mucho nuestro aspecto. Las mujeres no usan medias, sino panties y los hombres no utilizan calzoncillos, sino slips, y después de afeitarse se echan after shave, que deja la cara mucho más fresca que el tónico.

El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing; no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar pero siempre encuentra un parking.

El mercado ahora es el marketing; el autoservicio, el self-service; el
escalafón, el ranking y el representante, el manager.

Los importantes son vips, los auriculares walkman, los puestos de venta stands, los ejecutivos yuppies; las niñeras baby-sitters, y hasta nannies, cuando el hablante moderno es, además, un pijo irredento.

En la oficina, el jefe esta siempre en meetings o brain storms, casi siempre con la public-relations, mientras la assistant envía mailings y organiza trainings; luego se irá al gimnasio a hacer gim-jazz, y seencontrará con todas las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del yoghurt light y el body-fitness.

El arcaico aperitivo ha dado paso a los cocktails, donde se jartan a
bitter y a roast-beef que, aunque parezca lo mismo, engorda mucho menos que la carne.
Ustedes, sin ir más lejos trabajan en un magazine, no en un programa.

En la tele, cuando el presentador dice varias veces la palabra O.K. y baila como un trompo por el escenario la cosa se llama show, bien distinto, como saben ustedes, del anticuado espectáculo; si el show es heavy es que contiene carnaza y si es reality parece el difunto diario El Caso, pero en moderno.

Entre medias, por supuesto, ya no ponen anuncios, sino spots que, aparte de ser mejores, te permiten hacer zapping.

Estas cosas enriquecen mucho.

Para ser ricos del todo, y quitarnos el complejo tercermundista que
tuvimos en otros tiempos, solo nos queda decir con acento americano la única palabra que el español ha exportado al mundo: la palabra "SIESTA."

Espero que os haya gustado... yo antes de leerlo no sabía si tenía
stress o es que estaba hasta los cojones.

---Supuestamente… Esto es la carta que escribió una señora al programa de Luis del Olmo, ─el conocido presentador y periodista del programa “Protagonistas” en Punto Radio, España─, para que la leyeran en directo---

El joven que hizo la luz en África



Jesús Ruiz Mantilla

En Malawi, sobrevivir es ya una hazaña, pero William Kankwamba no es de los que se resignan. Ha construido un sueño: un molino que da luz a su pueblo. Apenas hay fotos de él, pero en África se ha convertido en un héroe.

Kasungu (Malawi), el futuro es muy oscuro. Los niños tienen escrito el destino en la frente: trabajar la tierra, como sus padres y como los padres de sus padres... Con suerte, si la sequía no les aniquila el maíz, los granos de soja o el tabaco, comerán. Si no, se verán obligados a reducir las raciones a una al día y... de forma escasa.

Pero hay jóvenes que no parecen dispuestos a resignarse a ese incierto porvenir. Como William Kankwamba, nacido en 1987, el chico que en mitad de esa oscuridad perpetua quiso emular al gran Thomas Edison e hizo la luz en su pueblo para asombro de los suyos. Lo consiguió casi solo, sin haber visto en su vida un iPod y sin saber lo que era navegar por Internet. Con la imaginación, el sueño y el arrojo que le llevó a construir un invento propio: el molino rudimentario que le ha convertido en el héroe de su barrio y ahora de todo un continente.

En una de esas cosechas mal dadas, su madre estaba muy preocupada por él. "Como no engorde, va a llegar una ráfaga de viento y va a borrar a William de la tierra", pensaba la mujer. Aunque muy mal tienen que darse las cosas en Malawi para que al menos no te falte una ración de nsima en la mesa, esa mezcla cocinada de agua y maíz que basta a la mayoría de sus conciudadanos para ir tirando.

Con eso le sobró al joven e inquieto Kankwamba para revolucionar su pueblo. Fue un arranque de rabiosa curiosidad e inconformismo lo que le empujó. Como les suele ocurrir a todos los constructores de sueños. Estaba harto de que en su país no prendieran más que desgracias relacionadas con el hambre y el sida, que afecta a más de un millón de habitantes y ha acabado con la vida de cientos de miles.

No se resignaba, a sus 14 años, a heredar la vida de su padre, que debía mantenerle a él y a sus seis hermanas con los cultivos y la ayuda de unas cabras y unos pollos; pendiente siempre de los partes meteorológicos y la subida del precio de los fertilizantes. William necesitaba hacer algo grande. No en el sentido de los mandatarios de su castigada tierra, que acudían a su comarca en busca de votos con los métodos más rastreros.

Habían salido de una época de terror con un tirano como Kamuzu Banda, que amedrentó Malawi entre 1963 y 1997. Pero a éste le sucedieron otros mucho menos sangrientos pero igual de populistas. Como Bakili Mulufi, quien en plena campaña prometió zapatos para todos. Cuando ganó y le pidieron cuentas respondió: "¿Cómo pensabais que iba a saber el pie que calzáis cada uno?".

En ese sentido, William Kankwamba no quería destacar. Deseaba hacer algo más útil. Encontró el camino en la biblioteca de la escuela de Kanchocolo, como cuenta él mismo en un libro que está terminando con su experiencia y que se titula El niño que utilizó el viento. Por suerte, el suyo no era uno de tantos colegios cerrados en Malawi por ausencia de profesorado. El sida, por ejemplo, ha matado ya a 80.000 maestros y muchos centros han tenido que cerrar por ello.

La bibliotecaria puso en sus manos algo que cambiaría su vida: un manual práctico que se titulaba Using energy. En él se explicaba el funcionamiento de un invento del que William nunca había oído hablar: los molinos de viento. Su primera impresión al ver las fotografías fue completamente quijotesca: "Esas altas torres blancas, que giraban como ventiladores gigantes". Además, en ese libro descubrió una verdad reveladora: "La energía nos rodea todos los días. A veces, lo único que necesitamos es reconvertirla en algo que nos resulte útil...".

SÓLO AQUELLA AFIRMACIÓN, tan tajante como sugerente, le disparó. Además, según pudo leer, aquellos molinos proporcionaban luz y agua en abundancia sin parar por países de Europa y Oriente Próximo, mientras que en Malawi casi todo el mundo se acuesta cuando anochece. La razón es bien simple: para muchos no existe más luz que la que proporcionan las lámparas de queroseno. Y eso cuando uno se lo puede permitir, porque el combustible suele estar por las nubes.

El molino podía convertirse sencillamente en la vida. Otra vida. Pero por el momento no pasaba de ser más que un sueño. Un sueño que sacaría a su pueblo de la pobreza, que multiplicaría su producción, que les haría la existencia más fácil. Un molino era un tesoro. Un molino era la libertad. Dispondrían de luz eléctrica y, lo que es más importante, proporcionaría agua y riego para hacer más llevaderas las épocas de sequía. Así que William, sin dudarlo, decidió algo tan lógico como delirante: construir uno.

Su inglés era rudimentario, así que se buscó un diccionario con el que traducir aquel libro y otro titulado Explaining Physics sin perder detalle. Cuando bebió toda la teoría empezó con sus experimentos. Hubo varios intentos. Lo primero que hizo fue pensar en lo que necesitaba: hélices que fabricó con PVC, un motor que las hiciera rotar, ruedas y algo que se pareciera a un generador.

Cuando se puso manos a la obra, la familia y los vecinos comenzaron a curiosear. "¿Qué juguete estás montando, William?", le preguntaban. Por más que les explicó lo que eran los molinos, pocos alcanzaban a entender. Pero fue su madre quien menos comprendía aquella obsesión de su hijo. Más cuando aquello para esta mujer era malgastar su tiempo y echar por tierra sus estudios.

Lo más difícil de construir fue el motor. Lo sacó de una radio a la que enchufó unos cables en el lugar de las pilas. Cuando lo tuvo instalado, su amigo Geoffrey, que había sido su cómplice en todo el proceso, le preguntó: "¿Y ahora qué hacemos?". La respuesta era fácil. "Esperar a que sople el viento", contestó William.

NO TARDÓ MUCHO EOLO EN APARECER. Y poco después de que las hélices se pusieran en marcha sonó la música. Del aparato de radio surgieron las voces de los Black Missionaries. Era un paso. No necesitarían gastar más pilas. Aquel primer experimento le dio moral para seguir con su gran proyecto y disminuyó la desconfianza en la familia. Puede que el pequeño William no estuviera perdiendo tanto el tiempo como creía su madre.

Ya no pensaban los chicos de su clase que se hubiese colgado fumando chamba, ni siquiera cuando le veían rastrear en la basura desechos que reciclar para su milagro. Resultaba crucial darse prisa. El país comenzaba a reencontrarse con plagas de viejos fantasmas conocidos: el cólera, la malaria y el hambre acechaban.

Tenía en su poder casi todo. Pero le faltaba algo básico. Una rueda. Casualmente, su padre guardaba una que con el tiempo podía convertirse en el proyecto de una bicicleta. Estaba apoyada en la pared de su casa. Esperaba tiempos mejores, aquellos en los que pudiera repararse para convertirse en un medio de transporte. Pero el tiempo pasaba y pasaba, y aquella rueda no se movía. Su mera existencia carecía, pues, de sentido.

William, en cambio, tenía grandes planes para ella. Se la pidió a su padre y la pregunta fue obvia: "¿Para qué la quieres?", le dijo. "Para conseguir electricidad", respondió el chico. "Vas a romperla y algún día la voy a necesitar", le respondió su padre. Le costó convencerle, pero finalmente lo logró. "Si te la cargas, echarás a perder una bicicleta", le advirtió. Pero había que arriesgarse.

Faltaba la dinamo. Y en eso apareció su amigo Gilbert. No se habían visto en algún tiempo. Hacía días que no jugaban al fútbol con sus amigos. Estaban ocupados ayudando a sus familias a conseguir comida sin tiempo para divertirse con nada. Pero Gilbert era el más rico de la zona. Además, creía tanto en el experimento de William que le prestó 200 kwacha para comprar lo que necesitaba.

Con todo dispuesto, William construyó su artilugio en el campo. Sus hermanos, sus primos, sus amigos se reunieron a darle ánimo con un deseo: que aquel físico inventor autodidacto acertara y algún día apagaran la luz para dormir. Reforzó con clavos la estructura de madera de bambú. Colocó la dinamo y la rueda. Enchufó los cables a los motores rudimentarios. Movió las hélices y... todo se iluminó.

No tardó cada habitante del pueblo en conocer la hazaña. Aquel "helicóptero que hacía luz", decían. El invento fue creciendo, William acabó hasta cargando los teléfonos móviles de todo el mundo que se lo pedía, y la fama de este chico de 19 años se expandió como el halo de luz que había creado. Los periódicos empezaron a curiosear. Primero, el Daily Times local; después, la prensa internacional. Todos relataban la historia de un muchacho genial que consiguió el avance tecnológico más asombroso entre los suyos.

Ahora ha viajado a Estados Unidos y termina su libro con la ayuda del escritor Bryan Mealer. Su inglés es más que aceptable y hoy está becado para comenzar este mes de septiembre un curso en la African Leadership Academy de Suráfrica, una escuela para mentes brillantes del continente que han impulsado, entre otros, Nelson Mandela y Wangari Maathai, la keniana que también ganó el Nobel de la Paz.

No ha parado de explicar su experiencia ante todo tipo de expertos. Enseguida le buscaron de sesudos foros internacionales para que explicara su invento. Se fue a Tanzania, por ejemplo, a una reunión del Technology, Entertainment and Design (TED), donde dejó a los expertos más infalibles alucinados. Le preguntaron: "¿Conoces Internet?". Respondió: "No". ¿Para qué lo iba a necesitar? Él solamente quería construir un molino.

(Tomado de EL Pais.com)

lunes, 15 de septiembre de 2008

Estrenan documental dedicado a famoso artista del cabello


Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com

Mujeres de toda Cuba han puesto el cabello en sus manos. Y hombres. No hay en Santiago quien no conozca a Zenón, aunque pocos sepan sus apellidos de raíz española: Vizarro y San Miguel.

Cincuenta años en la peluquería, medio siglo de imponer un estilo, la mitad de una centuria mejorando la imagen personal…le han convertido en una autoridad.

En su casa del Reparto Sueño, el mundo se detiene. Él es lo que se dice, todo un personaje.

Con justicia, el joven realizador Pedro Rodríguez Méndez (estudiante del Instituto Superior de Arte, ISA Filial Holguín) ha dedicado 18 minutos a explorar su vida profesional, entre historias y tijeras.

Este viernes 19 de septiembre el cine Cuba ─en el mismo corazón de la ciudad─ acogerá el estreno del documental MITO de UN ESTILO.

Las palabras de presentación correrán a cargo de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga, historiadora de Santiago de Cuba.

Si asisten sólo la mitad de aquellos y aquellas a los que ha mejorado el cabello… no sé que pasará.

El director del documental ha cedido la primicia a LA ISLA y LA ESPINA, que pone en red algunas imágenes del rodaje y su ficha técnica.


FICHA TÉCNICA

TITULO: MITO DE UN ESTILO
GÉNERO: DOCUMENTAL
TIEMPO: 18 MIN.
DTOR. FOTOGRAFÍA, EDICIÓN Y MONTAJE, Y BANDA SONORA:
CARLOS ALBERTO FERNÁNDEZ LÓPEZ.
FOTO FIJA:
EUGENIO BOTTA PASTÓ
PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN:
PEDRO RODRÍGUEZ MÉNDEZ.

SINOPSIS:

Zenón Vizarro San Miguel, es una de las personalidad que ha creado un estilo en el oficio de la peluquería y barbería, así como obtenido el aprecio de todos aquellos que por más de 40 décadas lo conocen como un mito en el arte del cabello. CONTACTO director: PEDRO RODRÍGUEZ MÉNDEZ
ordeptv@libero.it

(Escenas del rodaje. Cámara de Carlos Fernández, y el director Pedro, detrás, asoma el rostro)

domingo, 14 de septiembre de 2008

Leyendas del deporte paralímpico: CUANDO SE MUEVEN MONTAÑAS


(La cubana ―santiaguera por más señas―, Yunidis Castillo a sus 21 años, se coronó doble campeona paralímpica de Beijing 2008 en 100 y 200 metros planos en la categoría T―46, amputada de miembro superior. Un accidente del tránsito motivó la amputación de su antebrazo y parte de su brazo derecho. Comenzó en el judo hasta que se decidió por el atletismo. La he visto entrenar con seriedad y dedicación en la pista de atletismo de Santiago de Cuba. Es toda simpatía. Nadie sabe hasta dónde llegarán sus marcas incluido un espectacular 12.04 en el hectómetro.

Es el inicio de una leyenda en el deporte paralímpico en el que Cuba tiene al saltador y corredor Enrique Cepeda como su máximo representante. Ganó siete medallas (4-.2-1 en cuatro Juegos, de Barcelona 92 hasta Atenas 2004.

Este año se presentó un libro que recoge el desarrollo del deporte cubano para discapacitados: Forja de voluntades, de Armando Hernández López)


Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com


Las Paralimpiadas Beijing 2008 han llegado en un momento duro para el pueblo cubano. El paso del huracán Ike ha dejado en el país un desastre. No hay otro nombre para tanta pérdida, incluidas las de siete personas y más de medio millón de casas.

Sin embargo, las demostraciones de los atletas paralímpicos han sido un bálsamo para el dolor, un espejo donde se refleja la voluntad: una voluntad capaz de mover montañas.

Ninguno ha mirado sus amputaciones, paraplejias, accidentes, enfermedades congénitas, debilidades visuales o cegueras; al contrario, miraron lo que era posible. Y lo hicieron.

No salgo de mi asombro. La transmisión desde China me tiene clavado en el asiento. Espero que la televisión cubana siga el camino, y podamos ver otras competencias del deporte discapacitado, aunque esa palabra me va molestando: estos hombres y mujeres son muy capaces.

Lleva razón mi colega y amigo Jorge García Orce ―a quien una afección visual no puede alejar de las ideas y el periodismo―: también son olímpicos.

Y tenemos mucho que aprender de ellos.

Veinte deportes se incluyen aquí: desde los que más se parecen a los convencionales: baloncesto en silla de ruedas, el voleibol sentado o el atletismo, hasta modalidades sólo para discapacitados: el goalball o el fútbol cinco para ciegos y sus pelotas con cascabeles, o el boccia para afectados cerebrales.

En el remo he visto estructuras metálicas que sujetan a los deportistas. En la esgrima, las sillas de rueda sujetas a una plancha. Lo de las velas, es puro coraje.

No tenía la menor idea de la magnitud de estos Juegos.

Los atletas paralímpicos de Cuba y del mundo, nos han educado, nos han conmovido.

“Conmover es moralizar”, dijo Martí.

XAVI TORRES: GIGANTE DE LAS PISCINAS


Xavier (“Xavi”) Torres es toda un leyenda. Nació en Palma de Mallorca, España en 1974. Tiene una amputación congénita de las cuatro extremidades, pero eso no le impidió ser uno de los mejores nadadores de la historia.

Su palmarés es impresionante. Ahora mismo, a sus 34 años suma quince medallas paralímpicas: Barcelona 92 (1-2-2), Atlanta 96 (1-1-1), Sydney 2000 (3-0-1) y Atenas 2004 (0-1-1), además de plurititular y recordista del mundo, así como centenar de veces campeón de España.

En Beijing 2008 le vi ganar la medalla de plata en 150 metros combinado de la clase SM4. “Sabía que el oro era inalcanzable, pero quería la plata y me he dejado la vida", declaró a la prensa de su país.


Xavi Torres fue miembro del Comité Paralímpico Internacional (IPC) desde 1996 a 2000 y desde 2001, miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos.

Por si fuera poco es entrenador, es presidente de la Federación Balear de Deportes para personas con discapacidad desde 2005, colaborador de la UNICEF y colabora en varios programas para niños con discapacidad, según consta en su sitio oficial.

LA TENISTA INVENCIBLE: ESTHER VERGEER

Otra de las leyendas paralímpicas es una tenista holandesa, la hermosa Esther Vergeer.

Sus hazañas sobrepasan a cualquier competidor convencional.



Quedó parapléjica por un fallo médico cuando tenía tan solo ocho años “porque los médicos no le quitaron las venas “malignas” que tenía cerca de la espina dorsal”.

No sabe lo que es perder. En siete años sólo ha perdido una vez (Open de Australia del 2003) y antes de llegar a la capital china tenía 250 torneos en su haber, así como 345 partidos seguidos sin conocer la derrota. Su récord general era nada menos que de 548 partidos ganados y apenas 25 perdidos.
Desde 1999 es la mejor del mundo.

Y es comprensible cuando he visto su apostura, sus saques profundos, rápidos movimientos y respuestas… todo desde su silla de ruedas.

El público la sigue, la conoce y la quiere. He visto una bandera en las gradas con su nombre. El abrazo final con su compatriota y rival, lo llevo aquí.


EL “BLADE RUNNER” SUDAFRICANO

Uno de los casos más conocidos es el del corredor sudafricano Oscar Pistorius, dada su batalla por representar a Sudáfrica, su nación, en los Juegos Olímpicos de Beijing en la versión convencional.

Para correr utiliza unas vistosas prótesis de carbono en forma de jota (arqueadas).

Estas tienen en su parte inferior, la de apoyo sobre la pista, unos clavos similares a los de las zapatillas de los atletas para poder adaptarse mejor a la superficie sintética de las pistas. Son fabricadas en Finlandia y se afirma que cada una de ellas cuesta unos 12 000 euros.

Le dicen “El atleta biónico” o “Blade Runner”, haciendo un juego de palabras con la nomenclatura inglesa de sus prótesis ('blade')

Pistorius mantuvo en jaque a la mismísima IAAF (Asociación Internacional de Atletismo, siglas en inglés) pues esa organización prohibió el uso de "cualquier dispositivo técnico que incorpore resortes, ruedas o cualquier otro elemento que proporcione a quien lo usa una ventaja sobre otros atletas que no usen tal dispositivo".

Pero el atleta que no se rendía ante la vida, no lo hizo esta vez y al ser declarado inelegible acudió al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD)… y ganó la pelea.

Finalmente no pudo cumplir con la marca exigida (45.55), pero llegó hasta un muy notable 46.25, que ya quisieran muchos atletas “normales” y que sería marca nacional en muchos países.

El esforzado sudafricano no pareció frustrado y dijo estar satisfecho con su desempeño: “Seguiré entrenando para las olimpiadas de Londres en el 2012”, comentó.

Es más, en la Goleen Gala de Roma, compitiendo contra atletas locales con todas sus piernas… logró alcanzar la medalla de plata (46.90), cediendo sólo ante el italiano Stefano Braciola (46.72). La ovación fue cerrada.

En el atletismo, precisamente, debido a dos prótesis arqueadas de carbono fabricadas en Finlandia y con un valor cada una de ellas de unos 12.000 euros, ha sido campeón mundial paralímpico en la distancia de los 200 metros y medallista en el hectómetro.

El deportista se ha ganado la simpatías del mundo y a sus 21 años, seguramente generará aún muchas noticias.



Oscar Pistorius no nació sin piernas. Se las amputaron antes de cumplir el año. El hombre que lo hizo, el doctor Gerry Versveld, estaba en el Estadio Olímpico de Atenas 2004 (allí el sudafricano ganó el oro paralímpico en 200 y el bronce en 100)

―"Gracias, nunca podré ver nada más sorprendente que esto", dijo entonces.

El médico le cortó las piernas, pero la decisión la tomaron sus padres, aconsejados por los especialistas. Estos no veían salida a aquellas extremidades que habían salido del útero materno sin peronés ni tobillos.

Ahora en los Juegos Paralímpicos de Beijing suma ya dos medallas paralímpicas en su especialidad T 44 (amputación por debajo de la rodilla), al ganar los 100 y los 200 metros planos. Y aún espera por su gran especialidad: la vuelta al óvalo.

Su madre no pudo ver los éxitos de su hijo, pero ―según el mundo.es― le escribió una carta para cuando fuera mayor que decía: "Un perdedor no es quien llega el último sino aquél que se sienta y mira y nunca ha intentado correr".

ENHAMED ENHAMED: ¿EL PHELPS paralímpico?



Compite en la categoría de S11. Es ciego total. He podido ver su alegría en el podio y en la misma piscina.

Cuando llega al borde de la piscina, como los otros, debe ser tocado para calcular la distancia y hacer el giro.

Ha sido denominado “El chico de oro” y ya sacó de la piscina, del mismísimo Cubo de Agua, tres títulos en las especialidades de libre y mariposa, y aún espera ganar la especialidad combinada.
.
Enhamed Enhamed, no es un nombre demasiado español. Los rasgos árabes son indudables en su fisonomía. Y es que este canario es hijo de inmigrantes procedentes de El Aium, Sahara Occidental, región colonizada antaño por España y que ahora Marruecos no deja proclamar como república.

Ganó los 100metros libres (57.64) con un extra en los últimos metros para aventajar al local Yang Bozurn.

"Estoy muy contento, ha sido superdifícil. Antes de empezar tenía bastantes dudas, pero mantener la cabeza fría me ha ayudado mucho. En los últimos 50 metros me dije "hay que ganar como sea" y apreté los dientes", dijo el nadador al salir de la piscina.

Algunos periodistas empiezan a llamarle “el Phelps paralímpico”, pero personalmente creo que es exagerado; esos ocho oros del excepcional norteamericano, son durísimos. Además aquí hay límites de pruebas.

Enhamed no podrá ver a sus rivales ni al público, pero no se pone barreras el mismo: Por lo pronto ha demostrado una disposición de ánimo a toda prueba:

. "Lo que Phelps hizo es muy complicado, pero si él lo ha conseguido, nosotros, con muchísimo esfuerzo también lo podemos lograr", concluyó, según un despacho de la Agencia EFE.

Quiero concluir este recuento de con el portugués Joao Paulo Fernández, quien ganó la medalla de oro en boccia (lanzamiento de bolas) en la categoría BC1 en los Juegos Paralímpicos de Beijing.

Este deporte permite a personas con parálisis cerebral y otras severas minusvalías físicas, desde sillas de ruedas, participar en una competición deportiva. Algunos no pueden lanzar la bola con su mano… y usan una canaleta habilitada con el ángulo conveniente y la mueven con un aditamento en su boca, el dedo, la cabeza…

Esta es la nota publicada por la Agencia china Xinhua:

EL PORTUGUÉS JOAO PAULO FERNÁNDEZ GANA ORO en BOCCIA:



///La presea dorada es la segunda conquistada por Fernandes tras la que logró en Atenas hace cuatro años.

Fernandes venció en la final 8-1 a su compatriota Antonio Marques, quien obtuvo la medalla de plata.

"También es de oro, pero sabe mejor que la de Atenas. Hoy he alcanzado mi objetivo. Aquí, cada partido ha sido una batalla, pero lo he conseguido. No hay palabras para describir lo que siento", expresó el deportista paralímpico a la prensa.

Joao Paulo Fernandes dijo que el nerviosimo le pesó en la final contra Marques.

El entrenador de Fernandes, Luis Ferreira, dijo que esta medalla "emociona a todos".

El nerviosismo de Fernandes se debió a que no había ganado ninguna competencia desde su conquista de la medalla de oro en Atenas 2004, explicó Ferreira.

El secretario de Estado de la Juventud y del Deporte de Portugal, Laurentino Dias, elogió a los competidores del país en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008.

El boccia es un deporte paralímpico desde 1984. En el juego cada jugador tiene seis bolas rojas o azules. Una bola blanca es lanzada por cada uno de los competidores.

Después lanzan las bolas de colores, las cuales deben quedar lo más cerca posible de la bola blanca. ///

Los Primeros Juegos Paralímpicos se celebraron en 1960 en Roma´y de ahí se han celebrado ininterrumpidamente. En Beijing 2008 más de 4 mil atletas de 147 países están compitiendo, en 20 deportes y en cinco categorías de discapacidad.

Ellos mueven montañas.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

---Cuba, La epopeya paralímpica (Historia cubana en estas citas) : http://www.granma.cubaweb.cu/eventos/beijing/lid/noticias/para/articulo-10.html

----Juegos Paralímpicos: Donde juegan gigantes http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/paralmpicos-beijing-2008-atencin-aqu.html

----ES que todos son olímpicos
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/juegos-paralmpicos-cuba-es-que-son.html

sábado, 13 de septiembre de 2008

¿Un Estado Gay en Oceanía?

(Los sellos del misterioso estado)


En este mundo existen estados de todo tipo... sin embargo lo que nadie se esperaba es que existiera un Estado Gay…

ARTÍCULO COMPLETO:
http://lapolemicacontinua.blogspot.com/2008/09/un-estado-gay-en-oceana.html

MENSAJE de apoyo desde Argentina



Desde la ciudad natal del Che, nos llega un mensaje de solidaridad que agradecemos:

“Sr. Cedeño Pineda: acabo de visitar su página que me resultó muy interesante. En este momento especial que viven los cubanos por los daños ocasionados por los huracanes quiero hacerle llegar mi saludo. Conozco la ciudad de Santiago de Cuba y la amo. También conozco otros lugares de la Isla y es angustiante lo que han sufrido. Envío a ud. mis felicitaciones por "La isla y la espina" y un abrazo solidario desde la ciudad de Rosario, Argentina”. (AMALIA COPPO)

Sobre APROVECHADORES y LADRONES

Ayer compré una libra de malangas cerca de mi casa a doce pesos, casi tres veces su precio habitual.

Hoy leo esto que publica el colega Rolando Pérez Betancourt.

SOBRE APROVECHADORES y LADRONES:

“Mientras somos testigos de la solidaridad de un pueblo en tiempo de desastre, y la prensa y la televisión muestran imágenes y palabras de hombres y mujeres que empinan el pecho en medio de las dificultades más tremendas para decir ¡ahora a trabajar y a recuperarse!, y otras personas ponen en riesgo sus vidas salvando las vidas de otros, y también para que la electricidad nos llegue, y los que tienen algo de comer en aquellas zonas más apartadas lo comparten con el vecino y el compañero sin pensarlo dos veces, y la dirección del país no descansa, no faltan ––ya nos lo advirtieron–– los aprovechados y los ladrones.

Mi hija enferma me pidió ayer tomates y salí a buscárselos.

Sesenta pesos por cuatro libras pagué con resignación en el mercado de 42 y 19, en Playa.

Pero había pocos tomates en la entrega e insistí dos veces a la muchacha que despachaba: ¿cuatro libras?

––Cuatro libras –– aseguró ella sonriente, y para que no quedaran dudas me mostró la pesa. Cinco minutos después otra pesa constató que faltaba media libra.

La reacción de ella fue la que casi siempre suele ser: —ay, me equivoqué mi chinito— y sin volver a pesar el producto de la estafa echó más tomates en la bolsa.

Entonces le recordé indignado el contenido casi exacto de las palabras con que abrí este testimonio. Sin olvidar, por supuesto, el título, espetado a pleno pulmón para que quienes me oyeran se mantuvieran alerta”.
(http://www.granma.cubaweb.cu/2008/09/13/nacional/artic06.html)

Huracán IKE / CARTA DESDE LA HABANA


(Las afectacioens elétricas fueron serias en toda Cuba tras el paso de IKE, por árboles y ramas sobre las líneas, así como cables partidos o caídos y postes en el suelo. Esta imagen coresponde al territorio de Holguín)


La Habana, triste día de 11 de septiembre de 2008 (Chile, Allende: 35 años; aun cuestionable New York Trade Center) Apreciado hermano Reinaldo, pues, que decir: acá, en Guanabacoa, amanecimos aún de "apagón", lamentablemente sin razón aparente, y desde la noche del lunes 8 de septiembre de 2008. Tal vez en ese sentido girará mi comentario contigo, a tono con tus propias palabras. GUSTAV, HANNA, IKE: grandes tensiones y afectaciones hemos sufrido en mayor o menor medida toda la población y demás (sin palabras queda por decir de lo que han enfrentado pinareños y pineros, sectores de Guantánamo, Holguín, Las Tunas, Camagüey, etc.), lo que sí tenemos es que estar bien convencidos todos, cubanos todos, reitero, que debemos que estar más unidos que nunca e ir avanzando paulatinamente, paso a paso, con nuestros propios recursos y fuerzas, compartiendo lo que poseemos.

Nadie vendrá a resolvernos nuestros problemas y tenemos que dejar a un lado (todos) las justificaciones, la manía de amparar los problemas con el desastre, esperando que alguien venga a solucionarnos la situación.
Nosotros, los cubanos, tenemos la confianza de poseer un Gobierno que, en la medida de nuestras limitadas posibilidades, apoyará a damnificados todos; tenemos la confianza de poseer un Gobierno que jamás especulará o se robará la ayuda que provenga del exterior (cualquiera sea); Gobierno nuestro que inmediatamente pondrá a disposición de todos los necesitados esos recursos que modestamente poseemos, o recibamos solidariamente. A veces una palabra de aliento reconforta, una mano sobre el hombro, con cariño (nos da fe de existencia).

Yo poseo una libreta de direcciones electrónicas bastante amplia de poetas, escritores y otras personalidades, asociaciones e instituciones del mundo hispanoparlante, y ya sé que la vida continua, y ya sé que en el exterior las personas, generalmente, notan más a un perro abandonado en la calle que a millones de niños y personas mendigando su supervivencia, la esperanza de un recurso para encaminar su vida; aun así, de todo esto, HE RECIBIDO MENSAJES DE PREOCUPACIÓN POR LA CATÁSTROFE QUE NOS TOCÓ ENFRENTAR, TAN CONTADOS, QUE LOS DEDOS DE UNA SOLA MANO SE APENAN EN CONFESAR, y continuo recibiendo los habituales correos de "YO SOY, YO HAGO", como siempre. Trataré de no pensar que he mal escogido/aceptado mis contactos, trataré de no pensar que en este mundo de hoy el raciocinio y la sensibilidad humana se hayan disipado con tanta egolatría, trataré de hacerme la idea de que, al amparo del anonimato y el altruismo, esos seres anden realmente ocupados promoviendo acciones de apoyo, moviendo los granitos de arena de la solidaridad humana. Bueno, así las cosas; y, además, desearía no pensar en estos momentos que los que poseen mayores posibilidades financieras o esos que se han acostumbrado, en los últimos años, a vivir de las necesidades ajenas (ambos grupos que existen dentro de Cuba a imitación del mundo exterior), les dé ahora por acaparar productos; porque estimo que tendremos que afrontar tiempos muy difíciles. Siempre con todos, Jorge Bousoño
(abrace@infocom.ausa.cu )
Desde La Habana, CUBA

(NOTA: La red eléctrica fue muy afectada, y algunas averías anteriores debieron dejarse para después del paso del ciclón. Va recuperándose poco a poco. En estos momentos, ya muchos capitalinos disfrutan del fluido eléctrico. En otras regiones de Cuba, aún habrá que trabajar con mucha dedicación)

Huracán IKE / CUBA: Medio millón de casas afectadas y un huracán humano en la recuperación

(Baracoa. Las penetracioens del mar fueran profundas en varias zonas costeras y bajas de Cuba como Gibara y Santa Cruz del Sur)

Reinaldo Cedeño Pineda
escribanode@gmail.com

Los cubanos nos hemos asomado, con el corazón apretado y durante días, a imágenes sobrecogedoras de pueblos arrasados, casas en ruinas o sin techo, penetraciones de mar, lluvia interminable, ríos y embalses desbordados, riadas en las calles principales de las ciudades, el amasijo de ramos y árboles caídos, cables por el suelo, apagones... y lo peor, siete vidas cubanas cegadas por la furia natural.


(Unión de Reyes, Matanzas)



(Las olas sobrepasaron las azoteas de los edificios en el malecón de Baracoa)

Cuba entera vive en plena fase recuperativa y el lunes comenzarán las clases, suspendidas por las severas afectaciones del huracán IKE. Sigue el trabajo en la red eléctrica, emergiendo poco a poco de la mayor afectación de su historia que llevó el país al borde del apagón total.



(Antilla, Holguín, en ruinas. El territorio holguinero en el norte del oriente cubano entre los más afectados)
VIVIENDAS ARRASADAS por la LLUVIA y VIENTO

Son exactamente 514 mil 865 casas afectadas, según las declaraciones de Víctor Ramírez, director del Instituto Nacional de la Vivienda al programa Mesa Redonda de la TV cubana este viernes 12 de septiembre.

Durante su paso (noche del domingo 7―tarde del martes 9) el huracán Ike afectó 323 mil 809 viviendas, con 42 mil 931 con derrumbes totales, además de dejar decenas de miles de hectáreas arrasadas y severos daños en las infraestructuras.

A eso hay que sumar las 90 mil viviendas afectadas en Pinar del Río y las 20 mil en la Isla de la Juventud por el huracán Gustav, el pasado 30 de agosto, las afectaciones por la tormenta tropical Fay y las lluvias intensas en la región oriental.

De ahí la cifra final de viviendas dañadas en Cuba. Multiplique esa cifra por un núcleo familiar y verá cuantas personas están afectadas ahora mismo.

Ell fondo habitacional más dañados fue el de las provincias de Holguín, Las Tunas, Camagüey, Villa Clara, Santiago de Cuba, Guantánamo, Pinar del Río y el municipio especial Isla de la Juventud. EN ESTOS DOS ÚLTIMOS TERRITORIOS la situación es difícil, por el paso de dos ciclones con muy poca diferencia. Ellos merecen TODO EL APOYO DEL MUNDO. Son gente humilde y de valor que admiro, que precisan una ayuda especial.

Eso sin mencionar los daños millonarios a la agricultura y a toda la infraestructura del país.

MÁS DE DOS MILLONES Y MEDIO DE EVACUADOS. LA SOLIDARIDAD.


(La cocina comunal y la mano de todos en los momentos difíciles)

Más de 2 700 000 personas fueran protegidas, de ellas 2 150 000 en casas de amigos y familiares, lo que refleja el espíritu y sentido de solidaridad de la población cubana.


(El apoyo de cubiertas de techo llegó de forma inmediata a varios puntos del país)

Cuba ha vivido días intensos, de terror a la naturaleza, y también de solidaridad entre cubanos, de intenso amor. Restan jornadas difíciles.



En la sociedad cubana no se ven imágenes como esta que tomó la Agencia AP en Haití (azotado por tres huracanes: Gustav, Hanna y Ike). El país está urgido de ayuda internacional. Y vi otras peores, de personas cayendo sobre las alambradas, que han perdido sus familiares y están a punto de morir de hambre.
ARTÍCULOS RELACIONADOS HURACÁN IKE/ CUBA

---Huracán IKE bandona a CUBA y deja un desastre (Impresiones y resumen general)
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/ike-abandon-cuba-y-dej-un-desastre.html

---Huracán IKE: Siete muertos y la manipulación mediática
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/hurcn-ikecuba-siete-muertos-y-la.html

---Más fuerte que el huracán (Excelentes imágenes de un RESCATE)
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/ms-fuerte-que-el-huracn-ike.html

----ESPERANDO EL CICLÓN (Crónica íntima)
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/esperando-el-cicln.html

(PRELIMINARES)

----Huracán IKE. NUnca el oriente de Cuba vio un huracán de tal intensidad
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/lo-ltimo-del-huracn-ike-nunca-el.html

---El Hurcán Ike entraré esta noche por Holguín
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/el-huracn-ike-entrar-esta-noche-cuba.html

---El Huracán IKe ya tocó suelo de Cuba
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/ltima-hora-el-huracn-ike-ya-toc-en.html

----Huracán IKE. CUBA bajo azote total
http://laislaylaespina.blogspot.com/2008/09/huracn-ike-cuba-bajo-azote-total.html